Orogenia alpina

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 14,48 KB

SISTEMAS Béticos

Son un conjunto de sistemas montañosos Las cordilleras Béticas o sistemas que se extienden por el sur de la península ibérica, desde el golfo de Cádiz hasta Alicante.

Cordilleras de plegamiento, Elevaciones montañosas aparecidas en el cenozoico producidas a consecuencia del plegamiento de los fondos marinos que rodean al zócalo.  Presenta un relieve escarpado con fuertes pendientes y escasa erosión.En este caso se encuentra en torno al zócalo, y cuando este se desplaza provoca la elevación de los fondos marionos circuncidantes.

En el cenozoico, dentro de la orogenia alpina se producen varios movimientos tectónicos: el macizo rifereño crea plegamientos alpinos. LS levantamientos de los sistemas béticos producen sist subbetico penibético y si nos fijamos en los hundimientos encontramos depresión del guadalquivir y el mar alboran

El Cuaternario se divide en dos etapas:

Cuaternario Se divide en dos etapas, el Pleistoceno y el Holoceno.  En el Pleistoceno encontramos las glaciaciones, capas de hielo provocadas por una climatología extremadamente fría.  Dentro de la península Ibérica sólo las áreas montañosas se encuentran en este fenómeno Existen dos tipos de glaciares: el circo, y el valle.  El glaciar de circo son esas acumulaciones de hielo en las cumbres montañosas. El hielo fractura los bordes del glaciar de forma homogénea incidiendo en los bordes con materiales más blandos.  Son los causantes de la formación de circos y lagos. En los momentos en que el hielo se rompe, el circo y la expansión de las zonas más blandas y la forma de los valles, se denomina glaciar del valle Esta de la erosión, se crean macizos montañosos los cuales cuentan con abundante material metamórfico.  Estos glaciares presentan forma de "U", "En el Holoceno En el Holoceno encontramos las terrazas fluviales, un fenómeno ligado al deshielo de los glaciares. Al fundarse los hielos, aumenta el caudal de los ríos. Las cuencas fluviales se ensanchan, aumentan su espacio y su capacidad erosiva.

Área Caliza La medida que se agotan los glaciares, el caudal se reduce, se acumulan en los laterales de una forma aplanada (terrazas fluviales) En este caso, se responde la depresión alpina del Guadalquivir

La roca predominante en esta zona es la caliza, y en las cumbres de plegamiento.  El fenómeno más importante es el Karst, fenómeno químico que causa la disolución de la roca cuando se encuentra en contacto con el agua;   el modelado provocado por el karst puede ser de varios tipos el lapiaz son surcos en la roca formados por corrientes de agua, pueden ser de mesa (horizontales), o de vertiente (vertical).  La Hoz o Garganta son los valles estrechos y profundos creados ríos. En cambio, las políticas de depuración de fondo plano, y se encuentran enmarcados por vertientes abruptas.Normalmente se encuentran recorridos por escorrentías, corrientes ligeras, y la subida del nivel provoca una inundación, una consecuencia, la formación de lagunas.  También podemos encontrar las dolinas. Cavidades formadas por acumulación de agua estancada. Ese agua se calienta y crea un hundimiento. Las cuevas son oquedades subterráneas creadas por la corriente del agua, y las simas. Por último, son aberturas estrechas por el Karst que comunica las cuevas con otras cuevas o con la superficie

TIPO DE CLIMA Mediterráneo costero Este tipo de clima se caracteriza por tener unas precipitaciones totales entre moderadas (500-800mm) y escasas (300-800mm) cuya distribución es bastante irregular y que tiene 3 o más meses secos, es decir  Las precipitaciones son en forma de menores de 30 mm. La amplitud térmica es moderada, habiendo una diferencia decir, mayores de 17.5 ° C. De 13-16 ° C entre el mes más cálido y el más frio. A los veranos, encontramos que son cálidos (a> 22 ° C).  Los inviernos en las relaciones suaves (a 10 ° C). Centrándonos en la aridez podemos comentar que este clima consta de más de tres meses áridos.

Paisaje oceánico Este tipo de paisaje se encuentra en toda la penínsulaiberica menos en la cordillera cantábrica. Bosque perenne de tronco Mediano y retorcido, y sus ramas son lobulares copando la parte superior.  El sotobosque es ligero Los tipos de árboles que encontramos son: pinos, alcornoques y encinas. En el área de la matorral, la zona degradada del bosque, los tipos de una biblioteca menos en las áreas diferentes: la zona de la densa de los arbustos, la zona de la mezcla de árboles y matorrales, y la estepa.  matorral bajo.


Depresión DEL EBRO

Es una amplia base geográfica del noreste de la península ibérica identificada por la cuenca hidrográfica del río Ebro.  El Ebro nace en la cordillera Cantábricay desemboca en el mar Mediterráneo. El valle del Ebro está limitado por la cordillera de los Pirineos al norte, el sistema ibérico al sur y las cordilleras Costeras catalanas al este.

Cordilleras de plegamiento, Elevaciones montañosas aparecidas en el cenozoico producidas a consecuencia del plegamiento de los fondos marinos que rodean al zócalo.  Presenta un relieve escarpado con fuertes pendientes y escasa erosión.En este caso se encuentra en torno al zócalo, y cuando este se desplaza provoca la elevación de los fondos marionos circuncidantes.

Terciario Dentro de la orogenia alpina se producen varios movimientos tectónicos: el macizo, se desplaza hacia el noreste, la balear hacia el oeste y el rif hacia el norte.  La consecuencia de estos movimientos fue muy variada. En el caso del macizo hespérico, encontramos que surgen los Pirineos, la depresión del Ebro y los plegamientos en el interior de la meseta, en el norte, la Cordillera Cantábrica y en el presente sistema, también es influyente, el macizo balear porque crea plegamientos alpinos y alpinos.  , la cordillera costero catalana y cierra el acceso al mar de la depresión del Ebro. Cuaternario Se divide en dos etapas, el Pleistoceno y el Holoceno. En este caso no vamos a hablar del Pleistoceno porque en él encontramos los glaciares y la depresión del Ebro carece de estos. En el holoceno encontramos las terrazas fluviales un fenómeno ligado al deshielo de los glaciares.  Al fundarse los hielos, aumenta el caudal de los ríos. Las cuencas fluviales se ensanchan, aumentan su espacio y su capacidad erosiva. A medida que se agotan los glaciares, el caudal se ve y se acumulan en los laterales sedimentos de una forma aplanada (terrazas fluviales). Este fenómeno es lo que encontramos actualmente en la depresión alpina del Ebro .

Área sedimentaria arcillosa

SE DA EN LUGARES BAJOS COMO DEPRESIONES O CUENCAS SEDIMENTARIAS. ENCONTRAMOS ARCILLA MATERIAL PRINCIPAL ……

Clima Mediterráneo continental...

paisaje Mediterráneo…

DEPRESIÓN DEL GUADALQUIVIR

1 BREVE DESCRIPCIÓN:Es una depresión geográfica en el sureste de la península ibérica, coinciden con la cuenca del río Guadalquivir.  Se extiende de este a oeste en gran parte de la comunidad autónoma de Andalucía, acabando en el océano Atlántico.

2. DEFINICIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LA MORFOESTRUCTURA Depresiones -alpinas En el Cenozoice, durante la orogenia alpina, se hundieron los fondos marinos como consecuencia del plegamiento ocasionado por el volante del zócalo.  se han ido rellenando de sedimentos

3. FORMACIÓN Terciario Dentro de la orogenia alpina se producen varios movimientos tectónicos: el macizo hespérico se desplaza hacia el noreste, el balear hacia el oeste y el del rif hacia el norte.  La consecuencia de estos movimientos fue muy variada. En el caso del macizo rifeño, crea plegamientos alpinos. Los levantamientos de los sistemas béticos producen el sistema subbético, y el penibético, y nos fijamos en el hundimiento del Guadalquivir y el mar del Alborán Cuaternario Se divide en dos etapas, el Pleistoceno y el Holoceno.  En este caso no vamos a hablar del Pleistoceno porque en él encontramos los glaciares y la depresión del Guadalquivir. En el Holoceno encontramos las terrazas fluviales un fenómeno ligado al deshielo de los glaciares. Al fundarse los hielos, aumenta el caudal de los ríos. Las cuencas fluviales se ensanchan, aumentan su espacio y su capacidad erosiva.  A medida que se agotan los glaciares, el caudal se reduce, se acumulan en los laterales sedimentos de una forma aplanada (terrazas fluviales). En este caso, encontramos la depresión alpina del Guadalquivir.

4. ROQUEDO Área sedimentaria arcillosa Se da en lugares bajos como depresiones o cuencas sedimentarias.Encontramos como material predominante la arcilla depositada preferiblemente de forma horizontal.  Centrándonos en las modificaciones observados que van ligados a los sedimentos depositados por los cauces fluviales, el cerco de los relieves elevados de la morfoestructura de la frontera o la presencia de materiales puros con menor erosión.

Hay tres tipos de alivio sedimentario;  Los páramos, las campiñas o penillanuras y las cuestas, Los páramos son superficies planas y elevadas con estratos duros en la superficie y los erosionados en las zonas más bajas.  En cambio, las campiñas. Llanuras bajas, debido a las margas y a las arcillas presentan relieves ondulados aunque en ocasiones se encuentran cerros por la presencia de materiales duros.  Por último, las preguntas son las zonas de contacto entre los páramos y las campiñas. Se encuentran inclinadas.

5. TIPO DE CLIMA Mediterráneo costero Este tipo de clima se caracteriza por tener unas precipitaciones totales entre moderadas (500-800mm) y escasas (300-800mm) cuya distribución es bastante irregular y que tiene 3 o más meses secos, es decir, que  Precipitaciones son menores a 30mm. Las precipitaciones son en forma de lluvia, es decir, mayores de 17.5 ° C. La amplitud térmica es una diferencia entre 13 y 16 ° C entre los meses más cálido y más frío en la relación entre los veranos, encontramos que son cálidos (a> 22 ° C).  Los inviernos los encontramos suaves (Tos 10 ° C). Centrándonos en la aridez podemos comentar que este clima consta de más de tres meses áridos.

6. PAISAJE E HIDROGRAFÍA Paisaje oceánico Este tipo de paisaje se encuentra en toda la península lbérica menos en la Cordillera Cantábrica. Se trata de tener un bosque cuyo arbolado es perennifolio o de hoja perenne, el tronco de los árboles es mediano y retorcido, y  sus ramas son lobulares copando la parte superior. El sotobosque es ligero. Los tipos de árboles que encontramos son: pinos, alcornoques y encinas En el área de matorral, la zona degradada del bosque, los tipos de áreas diferentes: maquis o maquía, zona densa de arbustos, garriga, zona mixta de árboles y matorrales  , y la estepa, hierbas bajas y matorral bajo.

Entradas relacionadas: