Orogénesis y Tectónica de Placas: Formación de Cordilleras, Arcos de Islas y Océanos
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geología
Escrito el en español con un tamaño de 5,06 KB
Orogénesis y Tectónica de Placas
La orogénesis es el proceso de formación de montañas y cordilleras, íntimamente ligado a la tectónica de placas. A continuación, se describen los diferentes tipos de orógenos y otros fenómenos relacionados:
Orógenos: Cordilleras en Zona de Subducción
Los orógenos se forman en zonas de subducción, donde una placa tectónica se hunde bajo otra.
Arcos de Islas
Los arcos de islas se originan por la intensa actividad volcánica en zonas de subducción.
Orógenos de Tipo Andino (Térmico o Pericontinental)
Estos orógenos se localizan en bordes continentales donde la litosfera oceánica (L.O.) subduce bajo la litosfera continental (L.C.). Los materiales sedimentarios acumulados en el borde continental son sometidos a fuerzas de compresión que los pliegan y los hacen emerger. Los materiales del continente también se deforman, pliegan y fracturan. Todo esto causa que el borde continental se engrose, formando un orógeno. Además, en la zona de subducción se genera magma que da lugar a erupciones volcánicas, y parte de este magma se solidifica en el interior de la L.C., contribuyendo a su engrosamiento.
Orógenos de Arco Insular
Se localizan en los márgenes donde la L.O. subduce de manera espontánea (no forzada) bajo otra L.O. A este grupo pertenecen las Islas Marianas, Filipinas o Japón. Son orógenos que aún se encuentran parcialmente sumergidos. El débil acoplamiento entre las dos placas permite la subducción de los sedimentos oceánicos que, en consecuencia, no se apilarán, dificultando el desarrollo del complejo subductivo. Por el contrario, la fosa es muy profunda, y la intensa actividad volcánica origina el arco de islas. Entre el arco de islas y el continente queda una pequeña cuenca oceánica, llamada cuenca marginal.
Orógenos de Tipo Alpino (de Colisión o Intercontinental)
Se originan en lugares donde hay convergencia de L.Cs., provocando la colisión de dos continentes (ejemplos: Alpes e Himalaya). En una primera fase, la L.O. subduce bajo el borde de un continente. La placa que subduce posee un tramo oceánico y otro continental. A medida que avanza la subducción, se aproximan los dos continentes y se va cerrando la cuenca oceánica. El mayor grosor y menor densidad de la C.C. dificultan la subducción. Tras la colisión, se produce la incrustación y cabalgamiento de un continente sobre otro, lo que puede llegar a duplicar la C.C.
Isostasia
La isostasia es una teoría anterior a la tectónica de placas que intenta explicar los movimientos verticales de la litosfera producidos a un ritmo muy lento. Según esta teoría, la litosfera y el manto sublitosférico tienden a estar en equilibrio, pero los procesos geológicos (erosión, sedimentación, etc.) producen un continuo desequilibrio. Para recuperar el equilibrio isostático, si una zona se ve libre de peso, se eleva, y si se carga de peso, se hunde (subsidencia). La isostasia considera que a cierta profundidad en el manto existe una superficie de compensación por encima de la cual cualquier zona debe pesar lo mismo; de ahí que la L.O. sea delgada pero densa, mientras que la L.C. es de mayor espesor pero poco densa.
Características:
- El equilibrio isostático no se alcanza de forma local sino a escala regional. La litosfera responde rígidamente ante empujes laterales, pero se arquea si el esfuerzo es vertical (sobrecarga).
- Las altas temperaturas y presiones hacen que, a escala de tiempo geológico, los materiales del manto tengan ciertos comportamientos propios de los fluidos.
Formación de Océanos
La formación de una corriente ascendente de materiales a elevada temperatura arquea la litosfera, originando un domo térmico. La litosfera se hunde en la zona central, generando un rift continental e inyectándose magma. La descompresión producida bajo el rift favorece la fusión de materiales del manto y forman diques basálticos. Esto permite la generación de litosfera oceánica. En la zona del rift se forma una dorsal por donde se continúa formando L.O., ampliándose la cuenca oceánica y formando así un nuevo océano.
Penachos Térmicos
En la capa D" se originan columnas ascendentes de rocas a elevadas temperaturas, pero aún sólidas, que, como consecuencia de la menor presión de la litosfera, comienzan a fundirse. La manifestación de este penacho en la superficie se denomina punto caliente.
Islas Canarias
De acuerdo con la hipótesis de la fractura propagante, las Islas Canarias, situadas sobre una zona de fractura, han experimentado diversas fases de compresión y distensión. La descompresión facilita la formación de magmas y la actividad volcánica. Debido a la interrupción en la actividad volcánica de varios millones de años, ya no se considera un punto caliente.
Hawái
Situada en el centro de la placa Pacífica y formada por vulcanismo. Las islas de Hawái más antiguas son las situadas al NO, ya que, debido al movimiento de la placa, se van alejando del penacho.