Orogénesis, la erosión y la sedimentación

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 19,83 KB

Zócalo Son llanuras formadas en la era primaria como resultado del arrasamiento por la erosión de cordilleras surgidas en las orogénesis de esta misma era, los materiales son granito, pizarra, cuarcita y esquisto

Meseta Unidad elevada, más o menos llana, que en el caso de España surgíó en la orogénesis herciniana y en la alpina, se deformo en bloques levantados, hundidos y nivelados

Penillanura Superficie de erosión suavemente ondulada, que resultan del arrasamiento del relieve formado en la era primaria,

Macizo antiguo Montaña baja y de cumbre aplanada resultante del levantamiento de un bloque de un zócalo o meseta  en la era terciaria

Anticlinal Parte convexa del pliegue, en un sistema de pliegues esta entre dos sinclinales

Sinclinal Parte cóncava de un pliegue simple, en un sistema de pliegues esta entre dos anticlinales

Movimientos tectónicos Es una rama de la geología que analiza la dinámica de la corteza terrestre y sus efectos sobre los materiales pétreos, normalmente son movimientos de deslizamientos de bloques pétreos debido a las fallas

Movimiento orogénico Son movimientos de la superficie terrestre que provoca la formación de montañas

Estructura germánica  Estructura de bloques elevados y unidos

Páramo Son superficies estructurales planas y elevadas formadas por los estratos duros calizos, se localiza en la zona norte y este (La Alcarria, Mesa de Ocaña y la Mancha)

Relieve apalachense Relieve de erosión diferencial donde las cuartizas permanecen elevadas y las pizarras más desmanteladas

Macizos antiguos (horst) Son montañas formadas en la era terciaria por el nuevo levantamiento (rejuvenecimiento) de un bloque de un zócalo a causa de las presiones de la orogénesis alpina, destacan Sistema Central y Montes de Toledo, Macizo Galaico

Cordilleras de plegamiento  Son grandes elevaciones montañosas surgidas en la orogénesis alpina de la era terciaria a partir de sedimentos depositados por el mar, los materiales son calizos, son plásticos

Cuencas sedimentarias Regiones deprimidas, originadas en las deformaciones tectónicas entre macizos, rellenadas de materiales sedimentarios

Era arcaica o Precámbrico  (4000-600 millones de años) Emergíó del mar una banda montañosa, comprendía Galicia y del sistema Central, Montes de Toledo y Sierra Morena

Era primaria o Paleozoica (600-225 millones de años) tuvo lugar la orogénesis herciniana, formadas por granito, pizarra y cuarcita (orogénesis)

Era secundaria o Mesozoico (225-68 millones de años) Periodo geológico de calma, predominaron la erosión y la sedimentació

Transgresiones marinas Avances del mar sobre un territorio no ocupado por el hasta el momento, se produce por hundimientos de la costa o por elevaciones del nivel del mar, va acompañada por el depósito de sedimentos marinos sobre ese territorio

Regresión marina Aumento de la superficie emergida producto de retirarse del mar, p.Ej en la era secundaria

Era terciario o Cenozoica Periodo geológico (68-2,5 millones de años) se levantaron las cordilleras alpinas, se formaron las depresiones prealpinas y la meseta se vio afectada por una estructura germánica (orogénesis alpina)

Glaciarismo Erupción o actuación del hielo sobre el terreno que forman ángulo

Glaciares de circo Son acumulaciones de hielo en la cabecera de los valles

Glaciares de valle Son ríos de hielo

Morrenas Rocas arrastradas y arrancadas por un glaciar, pueden ser de frente, lateral..


Terrazas fluviales Son franjas planas y elevadas situadas en los márgenes de un rio

Orogénesis herciniana/ Orogenia  Cordilleras formadas por materiales silíceos como el granito, pizarray cuarcitas durante la era terciaria

Orogenia alpina Periodo geológico de la era terciaria, que consiste en la formación de montañas

Fallas Rotura de la corteza terrestre con separación de bloques fracturados

Pliegue Parte doblada o plegada en una materia flexible, formada por dos alas

Rocas metafóricas Son rocas que han ido sido alteradas en su composición física, química debido a la presión y temperatura

Rocas sedimentarias Roca procedente de sedimentos formados por la acumulación de detritos ( arcillas, areniscas) procesos químicos (caliza) u orgánico

Rocas plutónicas o intrusivas Aquellas formadas por el enfriamiento del magma (procedentes del interior de la tierra) en el interior de la corteza

Canchales Tipo de relieve de erosión en granito

Cárstico Relieve que se realiza en caliza

Lapiaz Surcos o cavidades separadas por tabiques más o menos agudos

Poljes Depresiones alargadas de fondo horizontal enmarcadas por vertientes abruptos

Dolinas o torcas Grandes cavidades formadas en lugares donde el agua se estanca

Cárcava Cuando el agua arroyada desgata intensamente las vertientes creando surcos estrechos y profundos, separados por aristas

Badland Carcavaras extendidas por una amplia superficie, creando un paisaje abrupto peculiar

Rasas Son plataformas de erosión marina paralelas a la costa que han quedado elevadas sobre el nivel del mar

Rías Son entrantescosteros estrechos que resultan de la invasión por el mar

Flechas Son barras de arena que prolongan una costa rectilínea y arenosa hacia el interior de una bahía

Marismas Son llanuras de fango, se forman en bahías bajas

Cabos Son salientes profundos dela costa hacia el mar

Acantilados Son costas que penetran en el mar con una fuerte pendiente

Playas Son extensiones planas y poco pendientes de arena, grava o guijarros, localizadas al nivel de la costa

Autóctona Especie o conjunto de especies desarrolladas de forma natural, sin intervención humana, en una determinada zona, adaptándose a las condiciones pasadas o presentes de su medio

Caducifolio Formación vegetalde la regíón eurosiberiana con pérdida anual de sus hojas al comienzo del periodo frio y su recuperación al comienzo del periodo cálido en ambientes húmedos

Climática Formación vegetalque ha alcanzado el estado idóneo de adaptación a su medio ambiente

Clímax Etapa culminante en el desarrollo de una formación vegetal, que presenta la estructura más compleja y mejor adaptada a las condiciones ambientales de un territorio

Dehesa Forma de explotación del bosque  mediterráneo, compatibilizado su destino a pastos con la explotación de la leña de los árboles, recolección de frutos o aprovechamiento del corcho en caso el alcornoque 

Endemismo Especie vegetal que pervive de forma exclusiva en un territorio determinado pinsapo, drago, laurisilva

Esclerófilo Formación vegetal de especies de hoja perenne, adaptada a la sequedad y a la insolación con la reducción de la superficie de sus hojas, el carácter coráceo de estas y la profundización de sus raíces

Estepa Formación vegetal carácterística de zonas más áridas, donde solo crecen especies esclerófilas, agrupadas en cojines dispersos unos de los otros y con algunos arbustos entremezclados

Garriga Matorral arbustivo por degeneración de la maquia, formación abierta donde sobrevive la coscoja como especie dominante junto a retamas, tomillos y romeros

ICONA Instituto de Conservación de la Naturaleza es el organismo estatal, entre 1972 y 1995, estuvo encargado de la política forestal española y de la conservación del patrimonio ecológico

Landa Formación vegetal de matorral carácterística de la regíón eurosiberiana, formada por brezos, tojos y leguminosas

Laurisilva Bosque de tipo subtropical, relicto, pluriespecifico y siempre  verde con morfología semejante de especies lauráceas con un soto bosque pobre con predominio de helechos

Marcescente Formación vegetal de especies de hoja caducifolia, pero que al secarse persisten en la planta sin caer hasta que brotan las nuevas

Maquia o maquis Formación vegetal densa de matorral carácterística de regiones mediterráneas que se desarrollan en áreas degradadas por la presión humana sobre el bosque o en zonas semiáridas, con arbustos y arbolillos intercalados

Perennifolio Se refiere a la vegetación que nunca queda totalmente desprovista de hojas

Pradera natural Vegetación herbácea que crece de forma espontánea, donde la altitud impide el desarrollo de especies arbustivas o arbóreas, son praderías de montaña o alpina

Prado Formación vegetal herbácea  de las zonas templadas y húmedas del clima oceánico creada por el hombre para que paste el ganado, tras proceder a la roturación del bosque, abonado y sembrado, se siega para almacenar la hierba

Reforestación Recuperación de una cubierta forestal mediante la plantación de determinadas especies por acción antrópica

Sotobosque Vegetación que se desarrolla bajo el dosel de las copas de los arboles




Entradas relacionadas: