Origen,inserción y función músculos de la muñeca

Enviado por Chuletator online y clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 8,14 KB

·Eminencias Extra articulares:

Epicóndilo: Relieve óseo relacionado En proximidad con un cóndilo.

Cresta: Reborde óseo elevado.

Línea: Protrusión ósea lineal.

Espina: Protrusión puntiaguda.

Protuberancia: Prominencia más o Menos redondeada.

Tuberosidad: Protuberancia ósea más Bien redondeada con relieve rugoso.

Tubérculo: Protuberancia ósea de Menor tamaño.

Eminencia: Prominencia más bien Alargada.

Proceso: Apófisis, protrusión Alargada, puede ser de inserción.

·Articulación Según su Su estructura:

Fibrosas.Cartilaginosas.Sinoviales.

·Su Función, o sea si realizan   movimiento o No:

Sinartrosis (No se mueven)

Anfiartrosis. (escaso movimiento)Diartrosis: Gran movimiento.

·El Número de movimientos:

Uniaxiles. (Un movimiento)Biaxiles. (Dos movimientos)Poliaxiles. (Más de dos movimientos)

·La Continuidad o no de sus superficies articulares: continuas y discontinuas

Atendiendo a la cantidad de tejido Fibroso que los une se pueden clasificar en: Suturas, sindesmosis y gonfosis.

SINOVIALES Se pueden Clasificar como:

Articulaciones planas o artrodias: Se unen dos Superficies planas, por ejemplo articulación acromioclavicular.

Articulaciones trocleares o en bisagra o Ginglímo: La superficie convexa   de un Hueso encaja en la superficie cóncava del otro por ejemplo articulación Humerocubital

Articulaciones trocoides (Cilíndricas o en Pivote): Un hueso gira alrededor del otro, por ejemplo articulaciones Radiocubital proximal y distal, la articulación entre el diente del axis y el Arco anterior del atlas

Articulaciones condíleas o elipsoidales: Hay Una superficie en forma de elipse u oval convexa, que encaja en la depresión Oval convexa de otro hueso, por ejemplo articulación de la muñeca o Radiocarpiana, articulaciones metacarpofalángicas y metatarsofalángicas.

Articulaciones bicondíleas: Dos cóndilos se Articulan como en la articulación de la rodilla.

Articulaciones en silla de montar o por encaje Recíproco (Selares): Un hueso encaja en el otro como lo hace la montura a un Caballo, por ejemplo articulación carpometacarpiana del primer dedo, articulación Incudomaleolar (entre cabeza del martillo y cuerpo del yunque en el oído Medio), articulación esternoclavicular

•MOVIMIENTOS ESPECIALES

Elevación, depresión, proyección, Retracción, inversión, eversión, dorsiflexión, flexión plantar. Supinación, pronación

Mano


origen:
Abductor corto del pulgar

Tubérculos del escafoides, trapecio y retínáculo flexor adyacente

Inserción: Borde lateral en la base de la falange proximal del pulgar, puede tener un huesecillo sesamoideo

Inervación: Nervio mediano.

Acción: Abductor del pulgar en la articulación metacarpofalángica.

• Flexor corto del pulgar

Origen: tubérculos del trapecio y retínáculo flexor adyacente

Inserción: Borde lateral en la base de la falange proximal del pulgar..

Inervación: Nervio mediano. Presenta una porción profunda inervada por el nervio cubital

Acción: Flexor del pulgar en la articulación metacarpofalángica.

• Oponente del pulgar

Origen: tubérculos del trapecio y retínáculo flexor adyacente

Inserción: Borde lateral y superficie palmar 1 metacarpiano.

Inervación: Nervio mediano.

Acción: Oposición  o rotación medial del pulgar.


• Aductor  del pulgar

Origen: Cabeza transversa: Cara palmar de la diáfisis del tercer metacarpiano. Cabeza oblicua: Bases del segundo y tercer metacarpiano, hueso grande, trapezoide y retínáculo flexor.

Inserción: Borde medial de la base de la falange proximal del pulgar, su tendón puede contener un huesecillo sesamoideo.

Inervación: Nervio cubital.

Acción: Aducción del pulgar.


• Abductor del meñique

Origen: hueso pisiforme, ligamento pisiganchoso y tendón del flexor cubital del carpo.

Inserción: Borde medial de la base de la falange proximal del meñique.

Inervación: Nervio cubital.

Acción: Abducción meñique en la arti metacarpofalángica.


• Flexor corto del meñique

Orígen: Gancho del ganchoso y retínáculo flexor.

Inserción: Borde medial de la base de la falange proximal del meñique.

Inervación: Nervio cubital.

Acción:
Flexión de la arti metacarfalángica del meñique.


• Oponente del meñique

Origen: Gancho del ganchoso y retínáculo flexor.

Inserción: Cara medial del quinto metacarpiano.

Inervación: Nervio cubital.

Acción: Rotaq lateralmente el quinto metacarpiano.


• Palmar corto 

Origen: Borde medial de la aponeurosis palmar y retínáculo flexor

Inserción: Dermis de la piel del borde  medial de la palma de la mano

Inervación: Nervio cubital.

Acción: Produce un surco longitudinal que mejora el agarre.


• Lumbricales

Origen: Son cuatro músculos que se enumeran del uno al cuatro a partir del segundo dedo.

Los 2 laterales son unipeniformes y se originan el borde lateral del tendón del flexor profundo de los dedos.

Los últimosomediales son bipenniformes y salen desde los bordes medial y lateral de los tendonnes del flexor profundo de los dedos.

Inserción: Expansiones tendinosas o capuchones extensores de los dedos segundo al quinto.

Inervación: Primer y segunda lumbrical: Nervio mediano.

Tercero y cuarto: Nervio cubital

Acción: Flexión de la articulaciones metacarfalángicas manteniendo extendida las interfalángicas.


• Interóseos palmares

Origen: Son unipenniformes.

El primero se origina en el borde medial del segundo metacarpiano.El 2 y 3 en el borde lateral del cuarto y quinto metacarpiano.

Inserción: Expansiones tendinosas o capuchones extensores de los dedos segundo, cuarto y quinto.

Inervación: Nervio cubital.

Acción: Aducción de los dedos 2, 4 y 5 en las articulaciones metacarpofalángicas.


• Interóseos dorsales

Origen: Son bipenniformes. Se originan en los bordes medial y lateral del 2-4 metacarpiano.

Inserción: Expansiones tendinosas o capuchones extensores de los dedos segundo al cuarto (en el tercero se inserta uno por el borde medial y otro en el lateral)

Inervación: Nervio cubital.

Acción: Abducción de los dedos segundo, tercero y cuarto en las articulaciones metacarpofalángicas.

Entradas relacionadas: