Orígenes de la Vestimenta: Métodos Ancestrales de Confección y Materiales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 4 KB

Traje Ártico: Innovación y Supervivencia en Climas Extremos

La piel animal que cubría los hombros, en algunos movimientos, dejaba parte del cuerpo al descubierto; por ello, era necesario darle forma. Otro problema radicaba en que las pieles de los animales, al secarse, se endurecían y resultaban intratables. Para solucionar esto, idearon los siguientes procedimientos:

  1. Masticación: Masticaban la piel para ablandarla.
  2. Golpeo y Humedecimiento: Humedecían la piel y la golpeaban repetidamente con un mazo. Sin embargo, este método no era del todo satisfactorio, ya que al mojarse, la piel volvía a endurecerse.
  3. Uso de Grasas: Frotar grasa de ballena en la piel permitía que esta se mantuviera flexible durante más tiempo.
  4. Tintado: Aplicaban tintes a las pieles utilizando técnicas rudimentarias, algunas de las cuales aún se emplean hoy en día.
  5. Curtido con Taninos: Sumergían la piel en una solución obtenida de la corteza de ciertos árboles, sobre todo del roble y el sauce, debido a su contenido de ácido tánico. Este proceso lograba que las pieles se volvieran permanentemente flexibles.
  6. Confección y Costura: Una vez tratadas, estas pieles podían cortarse y dárseles forma. Es crucial destacar en este punto la invención de la aguja con ojo, de las cuales se han encontrado ejemplares hechos con marfil, huesos de reno y colmillos de foca. Gracias a este ingenioso invento, surgió la costura, lo que permitió unir las pieles entre sí y confeccionar prendas ajustadas al cuerpo.

Traje Tropical: Fibras Naturales y Técnicas de Confección

Las comunidades que habitaban en climas más templados descubrieron el uso de fibras animales y vegetales para la confección de vestimenta.

El Afieltrado: Una Técnica Ancestral

Es probable que el afieltrado se desarrollara en Asia Central por los antecesores de los mongoles. Esta técnica consiste en peinar la lana o el pelo, humedecerlo y colocarlo en hileras sobre una esterilla. Luego, la esterilla se enrolla de forma muy tirante y se golpea repetidamente con un palo. De este modo, las hebras de pelo o lana se unen, y el fieltro resultante es un material cálido, flexible y duradero, que además puede cortarse y coserse para confeccionar trajes, alfombras, mantas y tiendas.

Tejidos de Corteza: Un Precursor de la Tejeduría

Otro método primitivo, considerado un punto intermedio entre el afieltrado y la tejeduría, implicaba el uso de fibras vegetales. Consistía en aprovechar la corteza de árboles como la higuera o la morera. Se hacían tiras con la corteza, se ponían en remojo y luego se colocaban en tres capas sobre una piedra lisa, disponiendo la capa central a contraveta (en ángulo recto con respecto a las otras dos). A continuación, se golpeaban con un mazo hasta que se unían, formando un tejido. Este material de corteza se trataba con aceite o se pintaba para aumentar su durabilidad. Este método guarda similitud con el empleado por los antiguos egipcios para transformar el papiro en material de escritura.

El Rol de la Lana y la Sedentarización

Dado que estas fibras vegetales requerían cultivo, apenas fueron utilizadas por los pueblos nómadas dedicados al pastoreo. Sin embargo, las tribus que poseían ovejas emplearon la lana desde el Neolítico. Animales como la alpaca y la vicuña también resultaron de gran utilidad por sus fibras. La tejeduría a mayor escala productiva demandaba un lugar fijo de vivienda; por ello, las condiciones ideales para su desarrollo se dieron en pequeñas comunidades sedentarias, rodeadas de tierras de pastos para las ovejas. La lana se esquilaba, el manojo de fibra se hilaba y, una vez hilado, se convertía en tejido al pasar por el telar. Una vez consolidada la confección del tejido, incluso a pequeña escala productiva, se abrió el camino para el desarrollo y la evolución del traje.

Entradas relacionadas: