Orígenes Universitarios Europeos y la Revolución Pedagógica de Rousseau en la Infancia
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 8,14 KB
La Educación en la Edad Media y el Legado Árabe
2. La Educación Universal: Nacimiento de las Universidades
El nacimiento de las universidades en Europa se sitúa en el siglo XII. Estas instituciones surgen estrechamente vinculadas a la Escolástica, un proceso de profundización y sistematización de la fe cristiana mediante el uso de la dialéctica. Inicialmente, este esfuerzo se apoyó en la filosofía neoplatónica y agustiniana. Sin embargo, en el siglo XIII, se produjo un redescubrimiento de la obra de Aristóteles, fundamental para el pensamiento de figuras como Santo Tomás de Aquino.
Conceptos clave de la universidad medieval:
- Universitas studiorum: Se refería a la asociación o corporación de maestros y alumnos reunidos con el propósito de dedicarse a los estudios. Su carácter era universal en cuanto a la procedencia de sus miembros, tanto estudiantes como profesores.
- Studium generale: Designaba el conjunto de edificios e instalaciones donde se ubicaba la universidad y que contaba con reconocimiento para impartir estudios superiores.
- Facultades: Las principales eran Artes (liberales), Teología, Derecho (canónico y civil) y Medicina.
- Grados académicos: Se establecieron diferentes niveles como Bachiller, Licenciado y Doctor o Maestro. Para su obtención, se requerían varios años de estudio y docencia bajo supervisión.
- Método de enseñanza: Se basaba en la lectio (lección magistral), la repetitio (repaso y profundización) y la disputatio (debate dialéctico sobre una cuestión).
- Colegios universitarios: En sus inicios, eran principalmente hospederías destinadas a alojar a estudiantes. Con el tiempo, muchos se transformaron en importantes centros de enseñanza y vida universitaria.
En el Título XXXI de la Segunda Partida, el rey Alfonso X el Sabio legisló sobre la naturaleza de los estudios generales (universidades), estableciendo cómo debían ser los alumnos y los maestros, así como el régimen de organización y los privilegios de estas instituciones.
3. La Educación de los Árabes y su Trascendencia
Aunque su implantación en la península ibérica pudo ser limitada en algunos aspectos, la educación desarrollada por los árabes tuvo una gran trascendencia, especialmente por su papel como transmisores de la cultura clásica griega y de conocimientos orientales a Europa. Esta educación alcanzó su apogeo en Al-Ándalus durante el Califato de Córdoba, en el siglo X.
Los árabes realizaron importantes avances en diversas ciencias. Fundaron los primeros hospitales y farmacias organizados, fruto de sus extensas investigaciones en medicina. Además, crearon las Madrasas, escuelas donde se impartía principalmente la enseñanza del Corán y las ciencias religiosas, aunque en algunos casos también funcionaron como instituciones de educación superior en Al-Ándalus, abarcando otras disciplinas.
Entre los pensadores más destacados de este periodo se encuentran:
- Ibn Tufail
- Averroes (Ibn Rushd)
- Maimónides (Moshe ben Maimon, de origen judío)
- Ibn Jaldún
Con estos eruditos colaboraron activamente miembros de la comunidad judía, quienes alcanzaron una notable altura intelectual en la España medieval y contribuyeron significativamente a la conservación, traducción y difusión de las ciencias y la filosofía clásica (especialmente aristotélica) hacia el mundo cristiano europeo.
Fundamentos de la Educación Infantil Moderna
1. Jean-Jacques Rousseau (1712-1778) y la Concepción de la Infancia
Jean-Jacques Rousseau nació en Ginebra en 1712 y falleció en Ermenonville, Francia, en 1778. Su pensamiento revolucionó la pedagogía al sostener que la educación debe iniciarse desde la primera infancia. Gracias a sus ideas, se configuró un nuevo concepto de infancia: esta etapa posee sus propios modos de pensar, sentir y vivir, diferenciados de la adultez. Rousseau la considera una etapa biológica con características particulares, y la educación debe adaptarse a ellas.
Estableció conceptos fundamentales como la «educación natural» y la «educación negativa». Estos han ejercido una notable influencia, especialmente en las corrientes pedagógicas liberales, debido al principio de la educación negativa, que propugna permitir que el niño se desarrolle y aprenda a su propio ritmo, con mínima interferencia del adulto.
Rousseau también fue una figura crucial por sus ideales políticos, expuestos en su obra «El contrato social». En ella, introduce el principio de soberanía nacional, argumentando que el poder emana del pueblo y no de una instancia divina, rompiendo así con los fundamentos políticos del Antiguo Régimen. Este principio ha sido la base de las constituciones políticas liberales posteriores.
Defensor del sentimiento y la pasión por encima de la razón ilustrada, a menudo se le considera más un prerromántico que un ilustrado puro. Fue un crítico de figuras como Voltaire.
Sus obras más destacadas incluyen:
- «El contrato social»
- «Consideraciones sobre el gobierno de Polonia»
- «Julia, o la nueva Eloísa»
- «Emilio o De la educación»
2. «Emilio o De la educación»: Etapas del Desarrollo y Principios Pedagógicos
La obra «Emilio o De la educación» es un tratado fundamental sobre la naturaleza del hombre y la educación, donde Rousseau expone su ideal pedagógico a través de la educación de un niño ficticio, Emilio. Se divide en cinco libros, cada uno correspondiendo a una etapa del desarrollo:
Libro Primero: Del nacimiento a los 2 años
Rousseau enfatiza que el niño debe ser criado preferentemente por su madre. Durante esta etapa, es crucial procurarle experiencias sensoriales directas con el entorno. Se debe evitar que contraiga hábitos que generen necesidades artificiales o dependencias innecesarias.
Libro Segundo: De los 2 a los 12 años (La edad de la naturaleza)
La educación debe ser natural y negativa. El educador debe intervenir lo menos posible, pues su tarea principal consiste en proteger al niño de las malas influencias y dejar que su infancia madure según sus propias leyes internas. Este enfoque se contrapone a la «educación positiva», que buscaría formar prematuramente el espíritu del niño e instruirlo en conocimientos que aún no puede comprender.
Libro Tercero: De los 12 a los 15 años (La edad de la fuerza y la utilidad)
Rousseau introduce una estrategia didáctica basada en el descubrimiento y la experiencia directa. El aprendizaje debe ser útil y motivado por la curiosidad del niño. Aconseja como único libro de lectura «Robinson Crusoe», por considerarlo un ejemplo de autosuficiencia y adaptación al medio. Considera que aún no es el momento adecuado para los aprendizajes formales abstractos.
Libro Cuarto: De los 15 a los 20 años (La edad de la razón y las pasiones)
Según Rousseau, en esta etapa Emilio alcanza la edad de la razón. Es el momento propicio para los aprendizajes formales, el estudio de la historia, las ciencias sociales y la moral. Se aborda la necesidad del cultivo del buen gusto, la importancia de los viajes para ampliar horizontes, la educación sentimental y sexual, y la educación religiosa (basada en una religión natural).
Libro Quinto: A partir de los 20 años (La edad de la sabiduría y el matrimonio)
Este libro se centra en la educación de Sofía, la futura compañera de Emilio, y plantea la educación de las mujeres. Sus propuestas se enmarcan en los cánones sociales patriarcales de su tiempo, concibiendo una educación femenina orientada principalmente al ámbito doméstico y al cuidado del esposo y la familia.