Orígenes y Tipos de Fueros en la Península Ibérica Medieval
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,04 KB
Orígenes de los Fueros
Cuando los reinos del norte de la península ibérica iniciaron la Reconquista para recuperar tierras bajo el poder de los musulmanes, era menester que los reyes contasen con el consenso del pueblo. No existía un ejército permanente, y había que emprender una lucha muy denodada contra los árabes.
La comunidad llevaría adelante esta gesta si se le garantizaban ciertos privilegios. Estos se obtenían mediante la firma de un pacto con el monarca, y cuanto mayores eran los privilegios, mayores eran las exigencias de la comunidad.
Fueros Locales o Municipales
Eran los estatutos jurídicos que recogían en la Edad Media las costumbres de cada localidad, además de los privilegios otorgados por los reyes a la misma, así como el conjunto de disposiciones que preservaban a la nobleza, el clero y el vasallaje en algunas zonas.
Cartas Pueblas
Son conjuntos de leyes y libertades entregados a los repobladores de una villa, es decir, una población sin señorío o cuyo señorío corresponde al rey.
Tipos de Fueros
Fuero García Fernández
Los fueros se extendieron por la península ibérica en los reinos de León, Castilla, Navarra y Aragón. Todos tenían raíces en el derecho consuetudinario y, en su conjunto, las normas visigodas dieron lugar a recopilaciones de ámbito territorial supra municipal, dando lugar al Fuero de León, de Aragón, de Navarra, el Juzgo, el Real y el Fuero Viejo de Castilla.
Cartas Pueblas Agrarias
Es la más sencilla de las fuentes de los derechos locales. Se trata de documentos para atraer pobladores a tierras poco o nada pobladas. En estos documentos, el señor de la tierra se reserva para sí la condición de dominus.
Fueros Municipales Breves
Con un número reducido de preceptos, se concedían generalmente a una ciudad o villa con la finalidad de fijar su régimen jurídico. Concedido a los habitantes de un lugar por el rey o por el señor mismo, también hacían de ella un municipio rudimentario y un ámbito jurídico privilegiado respecto al marco rural. También contienen carácter penal o tratan del aprovechamiento comunal de bosques y montes. Fue la diferenciación jurídica entre el ámbito urbano y el municipio.
Fueros Extensos
En el proceso del crecimiento del derecho en los centros urbanos, tuvo un papel destacado la actuación de los jueces, quienes, careciendo de una preparación jurídica especial, juzgaban bien con arreglo al derecho consuetudinario del lugar, o bien mediante fazañas, las sentencias que, por tratar de asuntos no resueltos por el fuero del lugar, no estaban escritas. Esta era la decisión libre albedrío del juez. También contenían el ordenamiento jurídico completo.
Principales Fueros Municipales Extensos
Fuero de Aragón
Sobre la base jurídica previa realizada por el obispo de Huesca, Vidal, que recoge una parte sustancial de los fueros locales.