Los Orígenes del Teatro en la Antigua Grecia: Ritos, Dionisos y el Concepto de Teatralidad
Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego
Escrito el en
español con un tamaño de 5,29 KB
Los Orígenes del Teatro en la Antigua Grecia: De los Ritos a la Teatralidad
1. Las Formas Pre-Teatrales y los Orígenes del Teatro
Los orígenes del teatro están intrínsecamente vinculados a los ritos de magia y a las danzas miméticas que nacen con la propia humanidad.
Esta manifestación primitiva era una forma de comunicarse o rogar a los espíritus y a las fuerzas ocultas de la naturaleza, y se manifestaba a través de:
- El trance
- La posesión
- El encantamiento
- La encarnación
Ejemplos de manifestaciones pre-teatrales:
- Danza fálica. Abrigo de Cogull (Lérida). Ca. 6000 a.C.
- Rito chamánico. Pintura de los aborígenes australianos.
En estas manifestaciones coexisten la danza, la música, el grito y los cantos. Es fundamental la participación de la comunidad, lo que refuerza los rasgos identitarios de la misma.
El Chamán: Figura Central en los Ritos
El Chamán es el individuo al que se le atribuye la capacidad de modificar la realidad o la percepción colectiva de esta. Su “poder” se manifiesta en la facultad de curar, de comunicarse con los espíritus y en la capacidad adivinatoria.
Esta figura, con distintos nombres, aparece en las sociedades cazadoras y recolectoras de Asia, África, América y Oceanía, y también estaba presente en las culturas prehistóricas de Europa.
2. El Concepto de Teatralidad
La Teatralidad implica la existencia de una especificidad de lo teatral, que ha recibido distintas definiciones según el autor:
Definiciones Clave de Teatralidad
- Roland Barthes
- La define como: “el teatro sin el texto, es un espesor de signos y sensaciones que se edifica en la escena a partir del argumento escrito […] la teatralidad debe estar presente desde el primer germen escrito de una obra, es un factor de creación, no de realización.”
- Esta definición se vuelca completamente en el acto performativo, dejando de lado los rasgos de teatralidad de la narrativa.
- Patrice Pavis
- En su Diccionario del teatro, la define como: “lo que en la representación o en el texto dramático es específicamente teatral […] todo aquello que no obedece a la expresión de la palabra, o si se quiere, todo aquello que no cabe en el diálogo.”
Ideas Asociadas a la Teatralidad (Según Pavis)
- La teatralidad como espesor de signos.
- El teatro como lugar de la teatralidad.
- La teatralidad como ilusión perfecta.
- La teatralidad como interferencia y redundancia de varios códigos.
La Teatralidad en la Vida Cotidiana
Juan Villegas, en su artículo “De la teatralidad como estrategia multidisciplinaria”, se refiere al uso de este término en relación con la vida cotidiana y pública. Nombra un comportamiento que se realiza como si se estuviese en un escenario: los participantes adquieren el rol de actores y asumen un personaje.
Características de la Teatralidad (Javier del Prado)
Javier del Prado sitúa el origen de la teatralidad en el teatro, ligada al acto de la mirada. Le define las siguientes características:
- Su naturaleza es artificial: Vincula las nociones de ruptura, mímesis, montaje, juego, reglas de juego, rol, liturgia, espectáculo y catarsis.
- Su naturaleza es mimética: Incluye las nociones de imitación y fingimiento (la paradoja del comediante).
- Su naturaleza es redundante: Tanto a la mímesis como a la técnica (coexistencia de códigos, artificio, composición).
- Su naturaleza es especular: Con nociones de desdoblamiento y duplicado (mirada real / imaginaria, escenario / sala, frontera real o imaginaria del espectáculo, etc.).
- Su naturaleza es presencial: Impone la presencia como categoría física y el presente como categoría temporal.
- Su naturaleza es ritual: Se repiten los gestos y las acciones; cada uno sabe cuál es su obligación.
3. Los Mitos y el Teatro: El Culto a Dionisos
Dionisos (o Dioniso), hijo de la mortal Sémele y de Zeus, es el dios del vino, patrón de la agricultura y el teatro, e inspirador de la locura ritual y el éxtasis.
Su culto es de carácter mistérico, por lo que solo estaba permitido el acceso a los iniciados.
Fiestas Dionisíacas en Atenas
En ciudades como Atenas, Dionisos protagonizaba distintas fiestas fundamentales para el desarrollo dramático:
- Oscoforias
- Celebradas en octubre. Un cortejo de adolescentes con ramas de vid cargadas de racimos las llevaban como ofrenda a su templo. Tras el sacrificio y la libación se realizaban danzas.
- Dionisias Rurales
- Celebradas en diciembre. Consistían en una procesión campestre portando solemnemente el falo, tras una muchacha con una cesta con flores y frutas. Daban lugar a distintas diversiones populares:
- Coros cómicos (kómoi): Recorrían los caminos cantando, bailando y realizando bromas obscenas.
- Representaciones dramáticas.