Orígenes Sociales del Crimen: Aprendizaje, Entorno y Factores Determinantes

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 4,62 KB

Etiología Social del Crimen: Una Perspectiva Integral

La teoría del aprendizaje social postula que la adquisición de pautas y modelos criminales se produce mediante un proceso de aprendizaje evolutivo que se fundamenta en la observación e imitación del comportamiento criminal, entre otros mecanismos.

Las leyes que rigen este aprendizaje pueden ser conocidas y medidas. Tanto la conducta normal como la anormal se adquieren a través de los mismos mecanismos de aprendizaje. Desde esta perspectiva, el crimen representa un conjunto de actos aprendidos por el individuo.

Se sostiene que el sujeto no nace violento, sino que aprende la violencia a través de las vivencias diarias y la interacción con los demás.

La Influencia de los Medios y el Reforzamiento

Un elemento que respalda esta teoría es el consenso entre los psicólogos sobre la inconveniencia de que los niños vean programas violentos en la televisión. Esto se debe a que los niños observan cómo otros individuos consiguen alcanzar objetivos mediante la violencia, e incluso son recompensados por ello. Si un niño asocia la violencia con una recompensa, es probable que aprenda a actuar violentamente.

Factores Biopsicosociales y Aprendizaje por Observación

Si bien los factores biológicos y psicológicos pueden predisponer al individuo, el factor determinante de las tendencias criminales a menudo reside en el entorno socioambiental.

En el desarrollo de la conducta antisocial, el aprendizaje basado en modelos es crucial. No solo se aprende a través de recompensas y castigos directos, sino también mediante la observación de lo que ocurre a otros miembros de la comunidad. De este modo, las respuestas punibles pueden adquirirse al observar las consecuencias que sufren otros, permitiendo al individuo obtener una experiencia propia a través de los éxitos y errores ajenos.

El castigo, por ejemplo, genera una inhibición de posibles conductas cuando se observan las consecuencias negativas que este produce en los demás.

Perspectivas Sociológicas sobre el Crimen

Las teorías sociológicas otorgan una importancia absoluta o predominante a los factores externos o sociales, confiriendo un valor escaso a lo individual. Desde esta óptica, se considera que el ser humano nace con potencialidades similares, y su desarrollo hacia la bondad o la maldad dependerá en gran medida del ambiente en el cual viva y se desenvuelva.

Factores Endógenos y Exógenos de la Criminalidad

Para comprender la criminalidad, es fundamental distinguir entre:

  • Factores Endógenos: Son aquellos intrínsecos al sujeto por su naturaleza biológica y psíquica (por ejemplo, la herencia genética).
  • Factores Exógenos: Son elementos externos a la naturaleza constitutiva del ser humano. Estos influyen de forma variable según las condiciones del medio y la capacidad de percepción del sujeto.

Los factores exógenos, a su vez, se subdividen en:

  • Físicos: Relacionados con el medio ambiente no constituido por humanos, como la altitud, latitud, clima, y también los medios de comunicación, condiciones morales, económicas y culturales generales.
  • Sociales: Incluyen las amistades, el trabajo, los centros de diversión, las organizaciones sociales y políticas, la cultura del medio, la economía, la influencia religiosa, entre otros.

Es crucial entender que entre los factores endógenos y exógenos existen relaciones inescindibles; se separan únicamente para fines de estudio. Tanto unos como otros influyen en la producción del delito, concurriendo en una compleja constelación de elementos.

La sociología criminal enfatiza que los factores sociales de la criminalidad son elementos externos a la naturaleza constitutiva del ser humano, pero que influyen de forma variable según las condiciones del medio y la capacidad de percepción del sujeto. Esta disciplina destaca la importancia de factores políticos, culturales, educativos, económicos y ecológicos, entre otros, en la génesis del comportamiento delictivo.

Entradas relacionadas: