Orígenes y Significado de los Mitos Cosmogónicos: Trigo y Maíz en la Antigüedad
Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 4,27 KB
El Mito: Relato de Creación
El mito es un relato de creación que cuenta cómo, gracias a las hazañas de seres sobrenaturales, una realidad total (el cosmos) ha venido a la existencia. Estos seres sobrenaturales son conocidos por sus hechos desde el tiempo de los comienzos.
Características del Mito
- Revelan la actividad creadora.
- Desvelan la sacralidad.
- Describen las dramáticas irrupciones de lo sagrado en el mundo.
Lo sagrado fundamenta al mundo y lo hace tal y como es, fundamenta al hombre (ser mortal, sexualidad, cultural). La historia sagrada y verdadera se refiere a la realidad, al mito cosmogónico (existencia del mundo) y al origen de la muerte (la mortalidad del hombre).
Función del Mito
Revelar los modelos ejemplares de rito y actos humanos significativos (alimentarse, matrimonio, trabajo, educación, arte, sabiduría).
Lo que Revelan los Mitos
Explican el mundo y el modo de existir en él, y rememorarlos es capaz de repetir lo que los dioses y héroes hicieron en su origen. Implica la reintegración del tiempo fabuloso y la creación de uno contemporáneo a los acontecimientos evocados (se comparte la presencia de dioses y héroes), generando una experiencia religiosa. Revelan que el hombre, el mundo y la vida tienen un origen e historia sobrenatural, siendo esto significativo, precioso y ejemplar.
Culturas del Trigo y el Maíz
Cosmovisión: Maya, Azteca, Inca (maíz); Babilónica, Grecia, Egipto, Medio Oriente (trigo).
El Trigo (Triticum)
Triticum significa 'quebrado, triturado o trillado', refiriéndose al acto de separar el grano de trigo de su cáscara. Es una palabra ancestral para denominar a los cereales, originaria de Mesopotamia (evidencia arqueológica más grande: Siria, Israel, Irak, Turquía, Jordania). Su cultivo produjo una revolución en el creciente fértil, cambiando la alimentación basada en caza y recolección por una dieta de alto contenido en cereales. La agricultura y ganadería exigían cuidado continuo, generando consciencia acerca del tiempo y las estaciones (guardar provisiones, fácil almacenamiento de trigo). La semilla fue introducida en Egipto, valle del Nilo, luego a civilizaciones griegas y romanas.
Importancia Bíblica del Trigo
Hay una repetición significativa de palabras: 44 veces 'trigo', 264 'pan', 17 'panes' (pan de trigo o cebada). La parábola del sembrador ilustra la adulteración de granos: trigo (bondad) y cizaña (maldad).
Civilización del Maíz
Libro Popol-Vuh (Creación del Mundo Maya)
Los dioses dieron origen a la tierra, plantas y animales, pero querían a alguien que los alabara (creación de criatura que profesase devoción = hombre).
- Primer Hombre de Barro: Débiles, no se mantenían en pie, se deshacían, no podían hablar.
- Segundo Hombre de Madera: Hablaban y se reproducían, pero sin alabanza ni memoria. Una lluvia oscura los hizo desaparecer, y sus descendientes son los simios.
- Tercer Hombre de Madera + Maíz Blanco y Sangre: Con madera para las partes rígidas, maíz blanco moldeando la carne y sangre; con inteligencia y memoria, conocían sus orígenes, capacidades y obligación futura.
Libro Azteca y Quetzalcoatl
Quetzalcoatl (dios que hace conocer el maíz; cruce entre culebra y ave) se convierte en hormiga, cruza las montañas y busca el maíz para los hombres. Las muestras más viejas se encuentran en el valle de Tehuacán. Las técnicas tradicionales incluyen siembra, cosecha y almacenamiento. Las palomitas/cotufas son originarias de Mesoamérica. Los nombres del maíz varían según el estado (tierno = xhilotl; seco = zentl; grano quemado = elotl). El abandono político y la guerra influyen en el cultivo del maíz. Se combina con calabaza, chile, frijol, cacao, reptiles, insectos. El clima es un enemigo del cultivo. Los avances del cultivo incluyen el uso de animales de labranza, utensilios y herramientas de hierro. El maíz es un cruce entre dos especies y solo se produce mediante la siembra, producto de una mutación (planta con semillas que no pudo diseminarse con el viento), derivado del teocintle.