Orígenes de la Revolución Industrial y el Pensamiento Económico de William Petty
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 6,26 KB
Orígenes de la Revolución Industrial y el Pensamiento Económico en el Siglo XVIII
En los años centrales del siglo XVIII, **Inglaterra** se consolidó como la potencia económica y política del mundo. Fueron los años del comienzo de la **Revolución Industrial**, con su componente de revolución agrícola y transición demográfica, que llevaron al fin de la escasez endémica de medios de subsistencia y de mano de obra. Esta revolución surgió en Inglaterra, pero se difundió por Europa y Estados Unidos. Los cambios más importantes fueron los culturales, representados por la **Ilustración**. El francés **Rousseau** alcanzó a sintetizar sus valores sociales y políticos principales con el desarrollo de las ideas de experimentación y ciencia de pensadores ingleses como **Bacon**, **Locke** y **Newton**. Se puso así en marcha un movimiento de abolición, entre los pensadores, de las antiguas servidumbres intelectuales apegadas a la teología, la moral y, en general, la autoridad de la tradición. Fue la *Encyclopédie* francesa el principal instrumento de difusión y desestabilización del pensamiento establecido. Esta Revolución Industrial se manifestó contra el **mercantilismo** desde muchas perspectivas, unidas por su aversión al fuerte intervencionismo estatal en las acciones económicas individuales de las personas. Además, comenzó a considerarse:
- Los precios y los beneficios reflejaban las condiciones de producción (oferta) más que las fuerzas de la demanda.
- Surgió el **individualismo** junto con el desarrollo de la ética protestante y contribuyeron a liberar el comportamiento egoísta y adquisitivo de los empresarios de las condenas religiosas y las ligaduras morales de la Edad Media. Es decir, contribuyó a legitimar la actividad económica privada.
William Petty y su Contribución al Pensamiento Económico
William Petty estuvo muy influenciado por el pensamiento de **Bacon**, padre del **empirismo**, y la fascinación de las ciencias experimentales. Aunque era consciente de la imposibilidad del experimento en las ciencias sociales, aspiró a una fundamentación empirista de la economía. El método propuesto en *Political Arithmetik* consiste en utilizar solo los argumentos basados en sentidos y considerar únicamente las causas que tienen visible fundamento en la naturaleza. Las argumentaciones de carácter cualitativo, basadas en comparativos y superlativos, se deben sustituir por otras más rigurosas basadas en “número, peso y medida”. Es decir, un método fundado en la inducción de datos cuantitativos, y cuyos instrumentos eran la estadística, la contabilidad nacional y la demografía. Por el contrario, el método que ha prevalecido es el propuesto por **North**, un método basado en la deducción y no en la inducción, y derivado del **racionalismo cartesiano**. Un conocimiento basado en verdades claras y evidentes, que se podían deducir con principios verdaderos utilizando la lógica únicamente y, por lo tanto, unas conclusiones claras y evidentes como las premisas. Encontramos una precoz manifestación de aquella costumbre, convertida hoy en vicio por parte de la teoría económica contemporánea, que consiste en someter al análisis únicamente los problemas sencillos y bien definidos, de manera que permitía a los estudiosos hallar verdades claras sin implicarse demasiado en los hechos.
La Teoría del Valor según William Petty
Por otro lado, introduce el concepto de **valor natural**, al que tenderían a ajustarse los precios de las mercancías por medio de pequeñas oscilaciones. Señalaba con claridad los valores determinantes del valor natural: los **costes de producción**. Dichos costes podían reducirse a los de la utilización del trabajo y de la tierra, aunque más tarde prefirió un cálculo del valor basado exclusivamente en el **trabajo contenido**. Para justificarse, primero se esforzó en hallar una unidad de medida que le permitiera expresar el valor de la tierra en términos de trabajo, pero después, decidió abreviar afirmando que, en cualquier caso, la contribución de la tierra era mínima respecto de la del trabajo, por lo que no se pierde nada si se utiliza el trabajo como medida. El interés que tiene el proceso de búsqueda de la unidad de medida para traducir el valor de las tierras en valor de trabajo está en el hecho de que, mediante dicho proceso, Petty logró definir el **precio natural del trabajo**. Dicha unidad de medida estaría constituida por la alimentación diaria necesaria. Nos hallamos aquí ante un embrión de la teoría clásico-marxiana del **salario de subsistencia** y del **trabajo socialmente necesario**. Petty no explicó cómo ni por qué el salario tendería a mantenerse en el nivel de subsistencia. Por el contrario, solo proporciona la típica justificación mercantilista de por qué debería establecerse en este nivel: porque la oferta de trabajo variaría en relación inversa al precio, cuando ese fuera superior al nivel de subsistencia.
Otras Contribuciones de William Petty
- Una intuición de la importancia del papel desempeñado por la **división del trabajo** en el proceso de acumulación, como de la relación existente entre división del trabajo y magnitud de los mercados.
- Esbozó una noción de **excedente**. Este se calcula sustrayendo del valor del producto obtenido sobre una parcela de tierra determinada tanto el rendimiento que se obtendría de él sin aplicación del trabajo como el salario pagado a los trabajadores empleados. El *superplus* (plusvalía) así calculado se interpretaba como el producto del trabajo en tanto obtenido, solo en virtud de aplicación de energía humana.
- Hace referencia a la **renta**, cuya formación se explica en términos de rendimientos diferenciales, solo que el origen de estos no se buscaba en los diversos grados de fertilidad de las tierras, sino en sus diversas distancias de los mercados.
- Contribuyó al tema de la **hacienda pública**, donde anticipaba varias tesis de la futura teoría clásica y librecambista: claridad y certeza, economía de recaudación, comodidad de pago y, por último, proporcionalidad, justificándose en la necesidad de evitar el uso de la imposición para modificar la distribución de la renta.