Orígenes de la Revolución Industrial: Factores Demográficos, Agrícolas y Tecnológicos

Enviado por bottel_12 y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,21 KB

Causas de la Revolución Industrial

Revolución Demográfica

Desde mediados del siglo XVIII, en Europa se produjo un notable e ininterrumpido crecimiento de la población, conocido como revolución demográfica.

Las causas principales fueron el aumento de la producción de alimentos, así como la mejora en la higiene y el progreso en la medicina. Estos factores hicieron a la población más resistente a las enfermedades, como las grandes epidemias o las pestes.

Estos hechos resultaron en una disminución de la mortalidad, así como en el mantenimiento o ligero incremento de la natalidad. La reducción de la mortalidad, principalmente la infantil, hizo que la esperanza de vida pasara de 38 a 50 años en menos de un siglo.

Como resultado, estos cambios produjeron un aumento de la población a nivel continental, ya que la población europea pasó de 140 a 266 millones de habitantes en menos de un siglo.

En el ámbito nacional, en el siglo XIX, España pasó de más de 11 millones de habitantes a 18,6 millones de habitantes en apenas un siglo. Este fenómeno, similar al observado en el resto de Europa occidental, se tradujo en una reducción de la mortalidad y el mantenimiento de la natalidad.

No obstante, la mortalidad española se mantuvo más elevada que en el resto de países debido a la persistencia de crisis de subsistencia que afectaban al país. Finalmente, es importante señalar que la población aumentó más en las zonas de costa (Cataluña, País Vasco, entre otras) que en las de interior, excepto Madrid.

Revolución Agrícola

El aumento de la población incrementó la demanda de alimentos y un alza en los precios agrícolas, lo que impulsó un aumento y una mejora en la producción y la productividad. Esto fue posible gracias a:

  • La creación de grandes propiedades de tierra que pusieron fin al sistema señorial y comunal del Antiguo Régimen. Aunque esta transformación se inició en Gran Bretaña, desde el siglo XVIII, mediante las Enclosure Acts, en España se desarrolló a través de la desamortización.
  • Las innovaciones fundamentales para la agricultura, como el sistema Norfolk. Se introdujeron abonos químicos y se inició la mecanización agraria mediante sembradoras, segadoras, trilladoras, entre otras. Además, se difundieron nuevos cultivos como la patata o el maíz.

A partir del ascenso al poder de los progresistas en 1837, se creó una reforma agraria liberal para disolver el Antiguo Régimen en el campo. Gracias a esto, finalizó el régimen señorial y se desamortizaron la mayoría de las tierras de la Iglesia.

La Maquinaria y la Innovación Tecnológica

La innovación tecnológica fue un pilar fundamental en la industrialización, sustituyendo progresivamente el trabajo manual. Esto resultó en un aumento de la productividad, una disminución de los costes y la posibilidad de vender productos en mayor cantidad y a precios más bajos.

Inicialmente, las máquinas eran accionadas mediante la fuerza humana, y posteriormente por energía hidráulica. Sin embargo, lo que verdaderamente revolucionó la producción fue el vapor. James Watt inventó la máquina de vapor en 1769, utilizando el carbón como combustible.

Con ello, se desarrolló el sistema fabril de producción, caracterizado por la concentración de los obreros y la maquinaria en las fábricas.

Entradas relacionadas: