Orígenes y Repercusión Global del Conflicto Civil Español (1936-1939)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,61 KB

Las Causas y el Significado de la Guerra Civil

Causas Estructurales

El proyecto republicano representaba a las clases medias y al sector moderado de la clase obrera. Sin embargo, este proyecto provocó:

  1. La Oposición

    • De las clases altas.
    • Del sector radical y los anarquistas.
  2. La división de las clases medias españolas entre conservadores y progresistas, sobre todo, debido a la política social y económica implementada.

Causas Inmediatas

  1. La Revolución de Octubre (1934) provocó una radicalización de la vida política.
  2. En 1936 se formó un gobierno exclusivamente de republicanos de izquierda, pero resultó ser un gobierno débil e incapaz de hacer frente a la creciente radicalización.
  3. Los viejos grupos dominantes comprendieron que necesitaban recuperar el poder político para evitar la pérdida de su poder económico.

Detonante del Conflicto

Ahora las circunstancias eran distintas. El golpe militar se produjo en un contexto donde:

  • El ejército estaba dividido.
  • El Jefe del Estado no iba a permanecer pasivo.
  • Una parte de la sociedad española no iba a aceptar el golpe.

Además, actuaron elementos externos como la crisis de la democracia y la política agresiva de las potencias fascistas.

La Dimensión Internacional de la Guerra Civil

La División de la Opinión Pública Internacional

Las relaciones internacionales estaban marcadas por una creciente tensión entre las potencias democráticas y los Estados fascistas. Esta situación dividió a la opinión pública internacional:

  • Los sectores conservadores y católicos apoyaron a los militares sublevados.
  • Los grupos democráticos y progresistas apoyaron al bando republicano.

La Actitud de las Grandes Potencias ante la Guerra Civil Española

Las potencias fascistas (Alemania e Italia) decidieron desde un primer momento ofrecer una ayuda importante a los rebeldes dirigidos por Franco. Buscaban beneficios estratégicos y un aliado ideológico en su lucha contra los sistemas democráticos.

La URSS tenía un compromiso de ayuda a la República. Las razones eran estratégicas (buscando alejar el interés de Hitler de sus fronteras) e ideológicas (hacer frente a la expansión del fascismo).

Francia y Reino Unido buscaban una política de apaciguamiento hacia Hitler con el objetivo de evitar cualquier enfrentamiento que pudiera derivar en una guerra general. Gran Bretaña descartó la posibilidad de ayudar a la República. El Gobierno francés, junto con el Congreso de los Estados Unidos, aprobó la Ley de Neutralidad.

El Comité de No Intervención

Franco pidió ayuda a Alemania para transportar al ejército de Marruecos. Francia impulsó la adopción de una política común de no intervención para evitar que el conflicto derivase en una guerra internacional. Así se creó el Comité de No Intervención, por el que los países miembros se comprometían a:

  • Permanecer neutrales.
  • Prohibir la venta de todo tipo de material de guerra.
  • Establecer un bloqueo naval para impedir la llegada de armas.

En la práctica, el Comité de No Intervención fue una farsa. El Gobierno republicano quedó en clara desventaja frente a los militares sublevados, que recibieron abiertamente el apoyo de Alemania e Italia. Esto se evidenció en la política del gobierno norteamericano, que aprobó la denominada Ley de Neutralidad mientras las compañías petrolíferas norteamericanas vendían combustible a Franco.

Entradas relacionadas: