Orígenes y Principios de la Educación Social: Marx, Owen y el Movimiento Obrero del Siglo XIX

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,11 KB

T. 7: La Educación Experimental y los Conflictos Sociales del Siglo XIX

La educación experimental del siglo XIX originó un importante desarrollo que generó grandes conflictos, los cuales se dejaron sentir en la esfera educativa. Se reivindicaron nuevos modelos educativos impulsados por movimientos sociales como el movimiento obrero y el anarquismo.

1. Utopismo y Contexto Histórico a Principios del Siglo XIX

El utopismo planteado a principios del siglo XIX, aunque inicialmente ignorado, estuvo marcado por:

  • Cercanía temporal con la Revolución Francesa: Impulsando la necesidad de igualdad.
  • Impacto de la Revolución Industrial: Exigiendo la necesidad de dar respuesta a las nuevas condiciones productivas.

Robert Owen y las Escuelas Fábrica

Robert Owen creó una organización social cooperativa y las famosas Escuelas Fábrica. Sus características principales en cuanto a educación eran:

  • Gran confianza en la condición humana, en la educación y en la formación de la persona.

Las Escuelas Fábrica de Owen se extenderían, llegando a España a través de Montesinos. Las propuestas de Owen no quedaron en el limbo y siguen vigentes.

2. El Anarquismo y la Educación

El anarquismo no tuvo un único cuerpo doctrinal, sino que fue un conjunto de ideologías y políticas. Aunque sus ideas básicas se centraban en el rechazo al Estado y la defensa de la libertad como norma suprema, existían discrepancias en educación. Hay que hablar de ideas fuerza:

  • La educación es una realidad inseparable de la revolución.
  • La educación debe contribuir a la formación de personas libres.
  • Educación Integral: Desarrollo físico e intelectual.

3. El Manifiesto Comunista de 1848 (Marx)

Los principios educativos derivados del Manifiesto Comunista de Marx (1848) incluyen:

  • Enseñanza pública y gratuita para todos los niños.
  • Abolición del trabajo de los niños.
  • Unión del Trabajo Productivo y Educación (Principio Clave).

La Concepción Marxista del Trabajo

El trabajo es visto como el medio más poderoso del hombre. A través de él, los hombres producen su propia existencia y conciencia. El trabajo es una realidad positiva capaz de producir humanidad (pero no bajo las condiciones del capitalismo).

Existe una aparente contradicción: Marx rechaza el trabajo infantil, pero sugiere que a partir de los 9 años los niños deben trabajar. El problema, sin embargo, no es el trabajo en sí, sino las condiciones en las que se realiza. Combinar el trabajo productivo y la educación es el principio clave de la educación marxista, lo cual requiere la introducción progresiva del trabajo productivo.

4. Iniciativas Educativas de los Movimientos Sociales

Se desarrollaron dos modelos principales de iniciativa:

Modelo 1: El Socialismo

Inicialmente, no tuvo mucha importancia, pero a medida que se abandonó el radicalismo revolucionario a finales del siglo XIX, creció el interés. En el siglo XX, se desarrollaron modelos educativos de corte militante que abarcaron diversos ámbitos:

  • Educación de Adultos: Enfocada en combatir el gran analfabetismo. Clases para afiliados adultos para enseñar lectura y escritura.
  • Formación Profesional: Como la escuela de chóferes.
  • Educación de los Hijos de los Trabajadores Socialistas.
  • Ámbito Cultural y Artístico.

Modelo 2: El Anarquismo

El modelo anarquista se diferenció fundamentalmente al priorizar la educación desde el principio. Se crearon numerosas escuelas laicas en el siglo XX, pero su vida fue muy efímera. Esto se debió a la falta de personal cualificado, recurriendo a jóvenes militantes. El nivel de instrucción estaba claramente alineado con el ideal anarquista.

Conclusión

El movimiento obrero español desarrolló numerosas actividades que marcarían la actual educación social.

Entradas relacionadas: