Orígenes de la Primera Guerra Mundial: Tensiones, Conflictos y Alianzas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,94 KB

Introducción a la Primera Guerra Mundial

A principios del siglo XX, las rivalidades entre los países europeos —económicas, coloniales y nacionales— condujeron a una escalada de tensiones y a una carrera de armamentos que desembocó en la Primera Guerra Mundial. La participación del Imperio Ruso en el conflicto provocó un gran descontento entre la población y, en 1917, una revolución derrocó el zarismo e instauró el primer estado socialista del mundo.

La guerra en Europa estalló en 1914 porque, desde finales del siglo XIX, la escalada de tensiones internacionales entre las diferentes potencias europeas fue creando un clima de Paz Armada que anunciaba la inminencia de un conflicto.

Causas de la Primera Guerra Mundial

Las principales causas que llevaron al estallido de la Primera Guerra Mundial fueron las siguientes:

Enfrentamientos Coloniales

La Conferencia de Berlín había intentado establecer acuerdos para evitar conflictos, pero el ascenso de nuevas potencias, como Alemania, que había llegado con retraso a la carrera colonial, reabrió las disputas entre los países europeos.

A principios del siglo XX, Marruecos se convirtió en un foco de tensión. En 1905, el gobierno alemán ofreció su apoyo al sultán de Marruecos para enfrentarse a Francia, que buscaba establecer un protectorado en la zona. En 1906, se celebró la Conferencia de Algeciras, que estableció un protectorado franco-español sobre Marruecos. Posteriormente, en 1911, Alemania envió barcos a Agadir con el pretexto de proteger a los ciudadanos alemanes residentes en Marruecos, lo que generó una nueva crisis. Finalmente, Gran Bretaña apoyó a Francia, resolviendo temporalmente la tensión.

Rivalidades entre las Potencias y Nacionalismo Exacerbado

El nacionalismo exacerbado dio lugar a importantes rivalidades territoriales, destacando las siguientes:

  • Los territorios franceses de Alsacia y Lorena, conquistados por Alemania en 1871.
  • Los territorios austríacos reivindicados por Italia (como Trentino e Istria).
  • Los territorios bajo control austrohúngaro desde 1878 (Bosnia y Herzegovina).
  • La decadencia del Imperio Turco Otomano, que generaba ambiciones territoriales.
  • La rivalidad entre Rusia y Austria-Hungría por el dominio de los Balcanes.
  • Polonia, controlada por Rusia desde 1815.
  • El control del Estrecho de los Dardanelos.

Conflictos Balcánicos

La decadencia del Imperio Turco Otomano provocó el deseo de Austria-Hungría, Serbia y Rusia por expandirse en esta estratégica zona.

Los serbios y los rusos, en particular, querían aumentar su influencia y ocupar los estratégicos estrechos del Bósforo y los Dardanelos.

En 1908, el Imperio Austrohúngaro temía un levantamiento general de los pueblos eslavos y buscó la alianza con Alemania frente a Rusia.

Alianzas Militares y Carrera de Armamentos

Los países europeos crearon un complejo sistema de alianzas militares. Paralelamente, los estados invirtieron grandes sumas de dinero en fabricar armas como cañones, obuses, barcos de guerra, etc. Esta carrera de armamentos significó que todos los países se preparaban activamente para la guerra.

Entradas relacionadas: