Orígenes del Pensamiento Occidental: De Mesopotamia a la Antigua Grecia

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,88 KB

Reflexión sobre la Condición Humana y el Orden Social en las Primeras Civilizaciones

Mesopotamia: Cuna de Literatura y Leyes

En Mesopotamia se escribió el Poema de Gilgamesh, obra de gran relevancia por dos motivos fundamentales:

  • Es el primer ejemplo de literatura conocida. Los fragmentos del poema, conservados en tablillas de escritura cuneiforme, son los más antiguos del mundo.
  • Representa una profunda y sabia reflexión sobre la naturaleza humana y la forma en que debemos vivir.

Mesopotamia también fue escenario del surgimiento de Babilonia tras la caída del sumerio. Durante su reinado, se promulgó el Código de Hammurabi. Este conjunto de normas representa la primera gran obra jurídica elaborada de manera lógica y coherente, seleccionando y ordenando las diversas leyes de la época.

Las Civilizaciones del Egeo: Minoicos y Micénicos

La Civilización Minoica

Creta fue el centro de la civilización minoica, fundada por el legendario rey Minos. Los restos arqueológicos encontrados atestiguan una cultura de carácter naturalista, donde el color negro, símbolo de la vida, era frecuentemente utilizado.

La Civilización Micénica

Las tribus de los aqueos invadieron Grecia, asimilando elementos de la cultura nativa y recibiendo influencia de la floreciente cultura minoica. A pesar de ello, mantuvieron rasgos propios distintivos, como su lengua. De este encuentro cultural surgió la civilización micénica, siendo Micenas la polis más relevante.

Las Cunas de la Filosofía Griega

Primera Cuna: La Escuela de Mileto

En el siglo VI a.C., la Hélade se extendía por gran parte del Mediterráneo. Se considera que la filosofía se inició con Tales de Mileto y sus discípulos, Anaximandro y Anaxímenes. Estos pensadores comenzaron a cuestionar el valor de las explicaciones míticas, buscando en su lugar explicaciones lógicamente necesarias. Protagonizaron el crucial paso del mito al logos. Postulaban la existencia de una realidad fija y básica, un sustrato o principio al que denominaron arkhé.

Segunda Cuna: Los Pitagóricos

Pitágoras, por razones políticas, emigró al sur de Italia, donde fundó un movimiento con dimensiones intelectuales, religiosas, morales y políticas. La purificación del alma fue un eje central de su pensamiento. La secta pitagórica realizó una profunda reflexión religiosa sobre el alma, defendiendo no solo su inmortalidad, sino también la doctrina órfica de su transmigración.

El Debate Filosófico Presocrático: Cambio vs. Permanencia

Heráclito frente a Parménides

Heráclito y Parménides son los fundadores de dos visiones contrapuestas. Heráclito afirmó que todo lo que existe está en constante proceso de cambio (panta rhei). Parménides, acercándose al pensamiento pitagórico, cuestionó los datos sensoriales y defendió la idea de que los cambios visibles son una apariencia que esconde una permanencia más profunda.

Intentos de Conciliación: Los Pluralistas

Empédocles integró las concepciones de Tales (agua), Anaxímenes (aire) y Heráclito (fuego), estableciendo la famosa teoría de las cuatro raíces (tierra, aire, fuego y agua) como principios fundamentales.

Anaxágoras introdujo la filosofía en Atenas. Al final de su vida, fue acusado de ateísmo por afirmar que el sol no era una divinidad, sino una piedra incandescente.

Entradas relacionadas: