Los Orígenes del Pensamiento Filosófico: Las Explicaciones Monistas de la Escuela de Mileto

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,72 KB

Las Explicaciones Monistas de la Escuela de Mileto

La filosofía occidental hunde sus raíces en la antigua Grecia, y dentro de ella, la Escuela de Mileto representa uno de los primeros y más influyentes focos de pensamiento racional. Los filósofos milesios se caracterizaron por buscar un principio fundamental, el arkhé, del cual se originaba toda la realidad. Este enfoque, conocido como monismo, buscaba una explicación unificada y natural del cosmos, alejándose de las narrativas míticas.

Tales de Mileto: El Agua como Principio Vital

Considerado el primer filósofo occidental, Tales de Mileto propuso que el arkhé de todas las cosas era el agua. Su razonamiento se basaba en varias observaciones y conjeturas:

  • La imposibilidad de la vida sin agua: Tales observó que el agua es esencial para la existencia de los seres vivos, sugiriendo que si es necesaria para la vida, podría ser su origen.
  • La manifestación en tres estados: El agua es la única sustancia conocida que se presenta en los tres estados de la materia (sólido, líquido y gaseoso), lo que la convertía en un candidato versátil para ser el principio de todo.
  • La Tierra flotando sobre el agua: Tales concebía la Tierra como un disco que descansaba sobre el agua, considerándola así el soporte fundamental de la realidad natural.

Aunque la idea del agua como principio primordial ya existía en mitos, la originalidad de Tales radicó en su intento de ofrecer explicaciones naturales, negando la intervención divina en el origen y desarrollo del cosmos.

Anaximandro: El Ápeiron, lo Indeterminado

Discípulo de Tales, Anaximandro fue una figura polifacética, conocido también por su labor política, la creación del primer mapa terrestre y el primer modelo esférico del universo. Se le atribuye la obra “Sobre la Naturaleza”, escrita en prosa, una innovación para su época.

Para Anaximandro, el arkhé no podía ser una sustancia determinada como el agua, sino algo indeterminado, ilimitado y sin forma definida, al que llamó Ápeiron. Su crítica a Tales se basaba en que una realidad determinada no podía dar origen a la diversidad de lo existente. El Ápeiron, al ser indefinido, permitía la emergencia de todas las cosas:

  • Crítica a la determinación: Anaximandro argumentaba que la naturaleza (physis) no podía surgir de algo ya determinado, ya que esto limitaría su potencialidad.
  • Proceso de segregación: La diversidad de los seres surge del Ápeiron a través de un proceso de segregación o separación de contrarios (noche-día, frío-calor). Este es un proceso físico y natural.
  • Proceso de indiferenciación: Los seres naturales, tras cumplir su ciclo, vuelven al Ápeiron en un proceso de indiferenciación.

Anaximandro denominó justicia a este proceso cíclico de retorno al Ápeiron (homogeneización) e injusticia a la diferenciación de los seres, entendida como un trato desigual. Este ciclo eterno implicaba también una concepción cíclica del tiempo.

Anaxímenes: El Aire como Sustancia Primordial

Anaxímenes, discípulo de Anaximandro, buscó una síntesis entre las posturas de su maestro y Tales. Propuso el aire como el arkhé, una sustancia perceptible y omnipresente que todo lo puede penetrar.

Anaxímenes explicó la diferenciación de los seres a través de un proceso de condensación del aire. Al condensarse, el aire se vuelve más denso y da lugar a las distintas sustancias y seres. La diversidad cualitativa observada en la naturaleza se explicaba por razones cuantitativas, es decir, por las diferentes proporciones de aire que componen cada ser:

  • Condensación y rarefacción: El aire, al condensarse, genera realidades más densas como la tierra o el fuego. El proceso inverso, la rarefacción, hace que el aire se vuelva más sutil, dando lugar a fenómenos como el viento o el éter.
  • Explicación cuantitativa: La variedad de los seres se debe a la distinta cantidad de aire que contienen. Por ejemplo, un pájaro volaría porque tiene menos aire que un rinoceronte.

Este proceso natural y mecánico de condensación y rarefacción explicaba tanto la generación como la transformación de los seres en el cosmos.

Entradas relacionadas: