Orígenes del Pensamiento Filosófico y la Búsqueda de la Verdad

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 7,78 KB

Fuentes del Filosofar según Karl Jaspers

Karl Jaspers reflexiona sobre las razones que llevan a los seres humanos a pensar con rigor sobre la realidad, distinguiendo entre el comienzo (un hecho ocurrido en tiempo y lugar) y el origen (la fuente de la que emana el impulso de filosofar).

El origen del pensamiento creativo reside en el alma humana, dando lugar a la filosofía. Según Jaspers, la búsqueda de la verdad se fundamenta en cuatro motivos principales:

1. Asombro

Aristóteles, en su Metafísica, afirma que la filosofía nace de la admiración y el asombro. La admiración implica tomar conciencia de lo que ignoramos, conduciéndonos a preguntas que exigen respuestas. Distingue entre la admiración pasiva (fruto de la extrañeza) y la admiración activa (que busca más allá de las apariencias y la utilidad).

2. Duda

Jaspers sostiene que la duda surge al conocer algo. La duda, lejos de ser enemiga del conocimiento, puede ser su aliada al impulsarnos a querer conocer más. Se identifican dos tipos de duda:

  1. Duda sana: Aliada del conocimiento y propia de la actitud reflexiva, que nos lleva a filosofar y a conocer lo desconocido.
  2. Duda tóxica: Desconfianza de todo lo recibido, sospecha permanente hacia los expertos y escepticismo sobre la posibilidad de conocer la verdad.

3. Conmoción existencial

En la vida, existen preguntas fundamentales que interpelan nuestro propio ser.

4. Comunicación

Los seres humanos somos seres de encuentro. Para Jaspers, la falta de comunicación puede ser un origen de la filosofía. La filosofía existencial afirma que existimos gracias a otras personas, ya que aislados no somos nada. Las preguntas surgen al contactar con otras existencias.

Métodos de argumentación:

  • Ejemplificación: Uso de ejemplos ciertos y fiables, con premisas sólidas y hechos comprobados.
  • Analogía: Comparación de dos elementos muy semejantes; cuanta más semejanza, más fuerza argumentativa.
  • Autoridad: Apelar a una autoridad para respaldar los argumentos, aunque son los más débiles, ya que pueden basarse en verdades o falsedades.

¿Qué es la Verdad?

De manera natural, el ser humano posee un impulso que le lleva a querer conocer cosas nuevas. La relación de un animal con un objeto se limita a cuestiones utilitarias, mientras que la relación del ser humano con el mundo es más profunda. Nos hacemos preguntas y buscamos respuestas verdaderas, rechazando la mentira. La verdad se define como la adecuación entre el entendimiento y la realidad, aplicándose primero en la inteligencia. Una proposición es verdadera cuando se corresponde con la realidad. Se distinguen dos tipos de verdades:

  • Verdad lógica: Se da en la mente, se descubre y se reconoce a través del uso correcto de sus elementos. Existe verdad lógica cuando una afirmación se corresponde con los hechos reales.
  • Verdad ontológica: Se da en las cosas, es igual al ser y hace referencia al ser de las cosas. Todos los seres tienen su propia naturaleza. Es una verdad propia del ser.

¿Podemos conocer la verdad? Todos tenemos experiencias de verdad y de error. Si damos más peso a las experiencias de error, podríamos dudar de nuestra capacidad para alcanzar verdades. Sin embargo, la experiencia del error lleva implícita una experiencia de verdad, por lo que lo procedente es la precaución, la reflexión y la consciencia de nuestras afirmaciones.

¿Cómo podemos conocer la verdad? El ser humano no es el creador de la verdad, sino su descubridor. Debe utilizar distintos métodos e instrumentos, ya que la realidad es múltiple y variada, tanto material como inmaterial. La realidad es heterogénea y cada tipo de realidad exige un conocimiento y un método adecuados. Se puede acceder a la verdad desde diferentes vías, utilizando el método apropiado para cada objeto de estudio.

Posiciones Filosóficas ante la Verdad

La actitud ante la verdad es personal, pero también existen corrientes filosóficas que se han posicionado ante ella a lo largo de la historia.

Realismo: Afirma la existencia de una realidad objetiva, independiente de las opiniones y creencias individuales, y que puede ser conocida. Confía en la capacidad de la razón para alcanzar verdades válidas para todos y comunicarlas a través del diálogo racional. Se opone a tres posturas:

  • Escepticismo: Niega la capacidad de la razón para conocer la realidad. Opta por vivir de manera más alejada de la realidad, absteniéndose de juzgar.
  • Subjetivismo: Desconfía de la capacidad del entendimiento para conocer la realidad pura, considerando verdadero lo que a cada uno le parece. Se opone al realismo, ya que no existe una realidad objetiva, sino que el sujeto construye su propia realidad.
  • Relativismo: Sostiene que no hay verdades ni valores morales absolutos, válidos en todo tiempo y lugar. La verdad es relativa a un contexto histórico y cultural.

Otros métodos de argumentación:

  • Causa-efecto: Analizar la causa y el efecto, considerando todas las causas posibles y determinando la más probable.
  • Deductivo: Plantea premisas y extrae conclusiones lógicas. Evitar el falso dilema, que plantea solo dos opciones y obliga a elegir.
  • Inductivo: Observaciones o evidencias para obtener conclusiones probables, no necesariamente ciertas.
  • Ad hominem: Descalifica los argumentos del contrario atacando a la persona.

Actitudes para Buscar la Verdad

Existen cinco actitudes fundamentales para buscar la verdad:

  1. Disposición a atender a la realidad: Con independencia de criterio, buscar la realidad para contrastar si lo que decimos es verdad o no. Destaca Hannah Arendt con su libro Eichmann en Jerusalén, donde resalta la importancia de la verdad por encima de las formas de ver el mundo.
  2. Valentía para romper con la seguridad y la comodidad de los tópicos: Los tópicos son dichos que no aportan nada nuevo, sino que son afirmaciones repetidas de manera habitual en la sociedad.
  3. Coraje para denunciar la injusticia: Ser capaces de desafiar incluso a nuestras propias tribus (familia, amigos, etc.).
  4. Convicciones firmes compatibles con la flexibilidad y apertura de mente: El cambio de opinión es valioso en la medida en que nos acerca a la realidad.
  5. Preferencia por el diálogo racional: El buscador de la verdad debe tomarse en serio el diálogo racional, utilizando argumentos, evidencias y razones para juzgar mejor la realidad.

Distintos Modos de Acceder a la Realidad: Razón Abierta

La realidad es una, pero tiene distintos niveles de profundidad. Para conocer los diversos aspectos de la realidad, es necesario utilizar en cada caso un método adecuado al objeto de estudio (no podemos conocer una realidad inmaterial como la amistad con un microscopio). La especialización no es suficiente para comprender la realidad; es preciso abrirse al conjunto del saber, dialogar con otras disciplinas y relacionarlas. En el extremo opuesto se encuentra la hiperespecialización, que consiste en encerrarse en una sola rama del saber, como hace el cientificismo al despreciar los conocimientos que no pueden demostrarse científicamente.

Entradas relacionadas: