Orígenes del Pensamiento Filósofico: El Arjé y la Doctrina Pitagórica
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 5,09 KB
¿Qué impulsa a los primeros filósofos a iniciar su indagación?
La búsqueda del Arjé impulsó a los filósofos a comenzar su indagación. Se dice que la filosofía emergió en las costas del vasto mar, debido a que, desde una perspectiva demográfica, las personas en el siglo VII a.C. comenzaron a emigrar desde Grecia hacia la región de Jonia. Los griegos, en ese entonces, estaban colonizando dicha zona, lo que propició ineludiblemente una gran mezcla de culturas y, con ella, una vasta diversidad de mitos y deidades. Es por ello que los filósofos buscaron algo en común, algo constante que afectara a todos por igual: el Arjé (principio fundamental de la realidad). Así, los primeros filósofos buscaban acercarse a la realidad; estaban en la búsqueda de ese principio unificador. La colonización griega encendió la mecha de la filosofía.
¿En qué consiste el concepto de Arjé?
Es un término griego (también transcrito como "arkhé" y como "arché") que significa etimológicamente principio, fundamento o comienzo, y que fue utilizado por los primeros filósofos para referirse al elemento primordial del que está compuesta o del que deriva toda la realidad. Es el principio (no cronológico) de lo real, el fundamento o punto de apoyo de la realidad.
¿Cuáles fueron las primeras interrogantes filosóficas?
¿Qué son las cosas? ¿De dónde provienen? ¿Quién las mueve? ¿Para qué? ¿Hacia dónde? Aunque hoy puedan parecer preguntas obvias, los filósofos de la antigüedad trascendieron la comodidad de las explicaciones míticas y se cuestionaron profundamente su entorno.
¿Qué es lo que cambia y qué es lo que permanece?
Describe la teoría filosófica de Pitágoras.
La filosofía de Pitágoras se desarrolla en una doble vertiente: una místico-religiosa y otra matemático-científica.
Vertiente Místico-Religiosa
Según ella, las almas son entidades inmortales que se ven obligadas a permanecer en cuerpos, reencarnándose sucesivamente, transitando de unos a otros durante un periodo indeterminado, hasta superar el proceso de reencarnaciones gracias a la purificación (catarsis), que culmina en el regreso del alma a su lugar de origen. Para ello, era necesario observar numerosas reglas de purificación, por ejemplo, la abstención de carne, así como diversas normas rituales y morales. Esta teoría sería adaptada posteriormente por Platón, constituyendo un elemento fundamental de su filosofía.
Vertiente Matemático-Científica
Pitágoras afirmaba que los números eran el principio (Arjé) de todas las cosas. Aristóteles consideraba que la doctrina pitagórica del número se fundamentaba en descubrimientos empíricos; por ejemplo, la observación de que los intervalos musicales podían expresarse numéricamente. Los pitagóricos concedieron una gran importancia al estudio de la música. Esta relación la extendieron progresivamente al resto de los objetos que constituyen la realidad, descubriendo en el número la razón de todo lo real, lo que los llevó a considerarlo el Arjé, a la manera de los milesios. Además, los pitagóricos concibieron los números espacialmente, identificando el punto geométrico con la unidad aritmética. Las unidades tendrían, pues, extensión espacial y podrían ser consideradas, como señala Aristóteles, como el elemento material constitutivo de las cosas.
¿Qué aportó Pitágoras a la filosofía?
Intentó explicar la realidad a través de las matemáticas.