Orígenes del Pensamiento Cristiano: Conflicto y Síntesis con la Tradición Clásica
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 4,67 KB
El choque de la tradición clásica y la judeocristiana
Algunos de estos contenidos chocan con el pensamiento griego y romano: ambas culturas son politeístas, la idea de creación a partir de la nada no aparece en el pensamiento clásico, no existen dioses omnipotentes y, si lo son, jamás se harían hombres de carne y hueso. Si algún griego, Platón por ejemplo, se planteó la inmortalidad del alma, nunca contempló la posibilidad de una resurrección que incluyera el cuerpo. Algo que aun fue visto como más peligroso es esa pretensión de verdad absoluta e indiscutible. La filosofía presentaba argumentos razonables, pero los filósofos nunca pretendieron poseer la Verdad: todo estaba sometido a revisión y crítica. De forma que el cristianismo fue prohibido y perseguido hasta el año 313, momento clave en el cual se legaliza en Roma gracias al Edicto de Constantino. El cristianismo inicialmente penetra a través de las clases pobres, pero se consolida lo suficiente como para ser legalizado. Y en poco tiempo, organizan una Iglesia y una ideología tan fuerte que termina siendo la religión oficial del Imperio. Por lo tanto, pasa de ser una religión prohibida y perteneciente a las clases pobres a ser la religión oficial. Esto sucede tan rápido, al menos en parte, debido a que el propio emperador se hizo cristiano al final de su vida y a la presión que se impuso a los no cristianos. Esto se ve reflejado en la vida de Hipatia de Alejandría, filósofa y profesora de la Universidad de Alejandría, que se niega a convertirse a la nueva religión y es asesinada por ello a comienzos del siglo V, época, por cierto, de la caída del Imperio Romano. El último responsable de esta persecución contra los no cristianos en Alejandría es Cirilo, el obispo de la ciudad. Para informarse de estos hechos es aconsejable ver la película Ágora de Amenábar. En cambio, San Agustín (siglo V), obispo de Hipona, toma una actitud diferente: conciliar el cristianismo con la filosofía griega, intentar una síntesis de las verdades cristianas con el platonismo. Ese intento tiene una buena acogida y su filosofía se convierte en la referencia dentro del cristianismo durante siglos.
Épocas del Pensamiento Cristiano
1. Los Mártires de la Iglesia
Mientras el cristianismo es una religión prohibida, sufre una cruda persecución en la que nos encontramos mártires que mueren por su fe. En esa fase no existe un pensamiento elaborado, sino una actividad de propagación y clandestinidad. A partir de su legalización, surgen figuras religiosas con una preparación filosófica clásica que intentan dotar a esta nueva religión de un contenido más complejo y esclarecer el mensaje, un tanto místico y en ocasiones oscuro, de Jesús.
2. La Legalización: La Patrística
A esta segunda época se le denomina Patrística. La denominación procede de Pater (padre de la Iglesia). Son los fundadores, los Padres del Cristianismo, de su doctrina, de sus rituales, jerarquía, etc. Se considera que esta época abarca desde el siglo IV hasta el VIII, aproximadamente. Por poner un ejemplo de la actividad de la época, la Iglesia cristiana se encuentra con varios supuestos evangelios escritos por los apóstoles. No todos coinciden en la doctrina y en la narración que hacen de la vida de Jesús. A finales del siglo IV se establecen como canónicos los cuatro actuales y se rechazan como falsos o apócrifos el resto. En alguno de esos apócrifos se plantea incluso la posibilidad de que Jesús tuviera descendencia, lo cual ha dado lugar a especulaciones y novelas de gran éxito como El código Da Vinci de Dan Brown.
Además de esta labor organizativa, algunos Padres de la Iglesia debaten sobre temas recurrentes en toda la filosofía cristiana, todos ellos relacionados con la religión. Entre ellos encontramos los siguientes:
- La relación entre filosofía (razón) y religión (fe).
- El problema de la libertad humana y la intervención divina.
- El problema del Bien y del Mal: ¿Es Dios culpable del Mal en el mundo? Si no lo es, entonces, ¿es omnipotente?
San Agustín es uno de los más reconocidos Padres de la Iglesia y uno de los primeros que afronta estas cuestiones.
San Agustín de Hipona
Es un romano convertido al cristianismo. Su formación es platónica. Intenta dotar de elementos filosóficos al cristianismo y esclarecer algunos problemas, por ejemplo, el de la libertad humana frente al pecado. Sostiene que estamos predestinados por Dios. El pelagianismo será condenado como herejía.