Orígenes de la Península Ibérica: Hominización, Prehistoria y Pueblos Prerromanos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,89 KB

Proceso de Hominización en la Península Ibérica: Hallazgos Clave

La Prehistoria es el periodo que abarca desde la aparición de los primeros homínidos en la Península Ibérica hasta la constatación de los primeros textos escritos. Esta extensa etapa se divide en:

Paleolítico

A su vez, se subdivide en tres periodos:

  • Paleolítico Inferior (aproximadamente 1 millón a.C. - 100.000 a.C.): Habitaban especies como Homo antecessor, Homo erectus y Homo heidelbergensis (cuyos restos más significativos se han encontrado en Atapuerca). Su industria era principalmente lítica (trabajo en piedra).
  • Paleolítico Medio (aproximadamente 100.000 a.C. - 35.000 a.C.): Coexistieron el Homo neanderthalensis y los primeros Homo sapiens. Su industria lítica se volvió más compleja, incorporando nuevos materiales como la madera y el hueso. Durante este periodo se generaliza el uso del fuego y aparecen los primeros ritos funerarios.
  • Paleolítico Superior (aproximadamente 35.000 a.C. - 10.000 a.C.): Presencia consolidada del Homo sapiens, cuyos restos se han hallado en el norte y este de la Península. Se realizan las primeras representaciones artísticas, como las pinturas rupestres de la cueva de Altamira.

Mesolítico

(Aproximadamente 10.000 a.C. - 5.500 a.C.): Época de transición marcada por importantes cambios climáticos que afectaron los modos de vida.

Neolítico

(Aproximadamente 5.500 a.C. - 3.000 a.C.): Se producen avances trascendentales como el descubrimiento de la agricultura y la ganadería (economía productora), la cerámica y el tejido. La agricultura se vuelve productiva. Los difuntos eran enterrados en cámaras o sepulcros megalíticos.

Edad de los Metales

Se divide en varias fases según el metal predominante:

  • Calcolítico (Edad del Cobre): Caracterizado por los monumentos megalíticos. Destacan culturas como Los Millares (Almería), con sus recintos amurallados, y la difusión del vaso campaniforme.
  • Edad del Bronce: Surgen culturas relevantes como la cultura de los castros en el noroeste y el poblado de El Argar (Almería) en el sureste.

Pueblos Prerromanos y Colonizaciones Históricas en la Península Ibérica

Los pueblos prerromanos son aquellos que habitaban la Península Ibérica antes de la llegada e influencia de los romanos (aproximadamente desde el 1000 a.C. hasta el 218 a.C., inicio de la conquista romana). Durante este periodo, la Península recibió la influencia de diversas colonizaciones:

Colonizaciones Mediterráneas

  • Fenicios: Fundaron colonias en la costa sur de Andalucía. Destacó su actividad comercial, la explotación de minas metálicas y la introducción de la escritura alfabética.
  • Griegos: Se establecieron principalmente en la zona levantina (costa este) y catalana. Acuñaban monedas propias, introdujeron nuevos cultivos como el olivo y la vid, e innovaciones en la producción de tejidos y cerámica.
  • Tartessos: Conocidos principalmente a través de fuentes literarias griegas, se desarrollaron en el suroeste peninsular. Poseían una agricultura evolucionada y una rica metalurgia. Su desaparición sigue siendo objeto de debate.
  • Cartagineses: Herederos de los fenicios, expandieron su influencia y conquistaron territorios hasta el centro peninsular. Su presencia y expansión desencadenaron la Segunda Guerra Púnica contra Roma, marcando el inicio de la conquista romana de la Península.

Pueblos Indígenas bajo influencia colonizadora

  • Íberos: Fueron los pueblos autóctonos del sur y este peninsular que asimilaron la influencia de fenicios y griegos. Sus poblados solían estar amurallados (oppida) y contaban con necrópolis y santuarios. Su economía se basaba en la agricultura, la ganadería y el comercio, llegando a acuñar moneda propia. La sociedad íbera estaba jerarquizada, y su organización política incluía formas monárquicas.

Pueblos Indoeuropeos

Se instalaron principalmente en la Meseta y el oeste peninsular.

  • Celtas: Conocían la metalurgia del hierro y eran predominantemente agricultores y ganaderos. Establecieron sus poblados fortificados, conocidos como castros, en colinas, a menudo con doble muralla. Su economía se basaba en la ganadería y la agricultura cerealista. Estaban organizados en tribus.
  • Entre los pueblos de raíz indoeuropea o con fuerte influencia celta más conocidos destacan los galaicos (noroeste) y los celtíberos (en la zona de confluencia entre celtas e íberos, en el interior de la Meseta).

Entradas relacionadas: