Orígenes del Neolítico y Hallazgos Arqueológicos en la Península Ibérica
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 3,11 KB
Descubrimientos Arqueológicos y Gestión del Patrimonio en la Prehistoria Ibérica
Se desmontó la cubierta y se penetró en el interior de la cámara. Los corredores no se excavaban con tanta profundidad, y el material considerado menos importante se dejó en el sitio.
Luis Siret solo pudo realizar ciertos dibujos de vez en cuando, ya que tenía problemas profesionales. Sin embargo, nunca realizó una publicación exhaustiva que incluyese estos dibujos, sino artículos generales y sintéticos. Gran parte de su información se la pasó al matrimonio Leisner en su casa de Las Herrerías en los años 20, quienes publicaron los resultados en su gran corpus sobre el megalitismo.
El material pasó más tarde al Museo Arqueológico Nacional (M.A.N.) por donación al Estado, aunque en un principio se había pensado que las copias se trasladaran a Almería para crear un museo que les diera difusión. El Museo de Almería se nutrió, como consecuencia, de las excavaciones furtivas de cierto chileno que salió "por piernas" debido a problemas diversos.
Impacto de las Infraestructuras en el Patrimonio Arqueológico
En 1949 hubo un congreso en Almería, considerado el primero de ámbito nacional, ya que poco antes se construyó la carretera de Granada a Almería y se desmontó parte de la mampostería de las tumbas de Los Millares para esta construcción. Las representaciones antropomorfas halladas entre esta mampostería se usaron como mojones en la carretera. Cuando se excavó más tarde Los Millares, se recuperaron estos mojones sin pedir permiso a la Dirección General de Tráfico (DGT).
Martín Almagro Basch (catedrático en la Universidad Complutense, director del M.A.N. y del área del CSIC dedicada a la Prehistoria) y Antonio Arribas Palau realizaron las primeras excavaciones, aunque A. Arribas se quedó solo y pasó a trabajar con investigadores extranjeros como Sangmeister.
El Proceso de Neolitización en la Península Ibérica: Planteamientos Teóricos
En la Península Ibérica, sabemos que en fechas cercanas al 6000 a.C. aparecen culturas que utilizan utensilios que denominamos neolíticos y, sobre todo, animales y plantas domesticados. Existen bastantes yacimientos donde todos estos elementos están presentes, pero no hay yacimientos de transición donde se esté produciendo la domesticación o donde esté apareciendo la cerámica que nos permitan hablar de focos iniciales.
Por esa razón, las propuestas sobre el inicio del Neolítico en la Península han partido de supuestos difusionistas, entendiendo que el Neolítico llega ya formado de otras regiones del Mediterráneo, encontrándose con las poblaciones indígenas con un nivel cultural menos evolucionado.
Se han planteado muchas propuestas que difieren en los factores y en el ritmo con el que se produce la neolitización, incluso en los agentes que la realizan. Estas propuestas serían:
- Modelos Africanistas (años 40 y comienzos de los 50): Los primeros modelos propuestos son de carácter africanista. Hasta los años 50 se pensaba que el Neolítico, viniendo desde