Orígenes del Nacionalismo Vasco, Regionalismo Gallego y Movimiento Obrero en España
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,34 KB
Nacionalismos y Regionalismos en España
El Nacionalismo Vasco
El nacionalismo del País Vasco tuvo peculiaridades distintas al catalán. Su fundamento ideológico era una lengua propia, el euskera, y la defensa de sus fueros históricos. El propulsor del nacionalismo vasco, Sabino Arana, configuró el primer programa político nacionalista y fundó en 1895 el Partido Nacionalista Vasco (PNV). Era un partido muy conservador, opuesto al liberalismo, la industrialización, el españolismo y el socialismo.
El Regionalismo Gallego
Por otro lado, destacaremos el caso del regionalismo gallego, que en un primer momento se limitó a una minoría intelectual. Se inició como un movimiento cultural, el Rexurdimiento, que buscó respuestas ante el atraso económico y cultural de Galicia y cuyas figuras más destacadas fueron Rosalía de Castro.
El Movimiento Obrero
Las manifestaciones de obreros y campesinos para mejorar su situación fueron prohibidas a partir de 1874 mediante la disolución de la AIT (Asociación Internacional de Trabajadores) en España. Antes de esto, en un congreso de la AIT en Zaragoza, el movimiento obrero se escindió en dos tendencias: la anarquista y la socialista-marxista.
La Corriente Anarquista
El no cumplimiento de las promesas políticas de 1868 provocó el odio de los obreros hacia cualquier tipo de Estado y la desconfianza en cualquier reforma política, lo que significaba la separación del mundo obrero de la política. Geográficamente, el anarquismo se extendió coincidiendo con la revolución cantonal de 1873 por Levante, Andalucía, Zaragoza y Madrid, ampliándose luego a otros núcleos industriales.
La Corriente Socialista
El pensamiento socialista o marxista apostaba por la participación política de los trabajadores. El socialista más importante fue Pablo Iglesias, quien, analizando el socialismo francés, fundó el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) en 1879, con un programa inspirado en los fundamentos de la AIT. Este partido proponía varias bases para el triunfo obrero:
- La posesión del poder político.
- La transformación de la propiedad privada en colectiva.
- La abolición de las clases sociales.
- Medidas políticas y económicas que acabaran con la “esclavitud obrera”.
En 1881, se difundió ampliamente el programa gracias a la salida de la clandestinidad. Además, en 1884, se publicó el Informe para el gobierno de Jaime Vera con ideas marxistas, y en 1886 apareció El Socialista, periódico del partido. En 1888, se fundó la Unión General de Trabajadores (UGT), un sindicato destinado a mejorar las condiciones de vida y de trabajo de los obreros por medio de la negociación, las demandas al poder político y la huelga.
Al principio, el PSOE no confiaba en alianzas con otros partidos, pero, tras los escasos resultados, se consideraron las ventajas de una alianza con los republicanos, que culminó en 1910 con la formación de la conjunción republicano-socialista.