Orígenes de la Música en Chile: Influencia Precolombina y Fundamentos Teóricos
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 3,58 KB
Chile y su Música Precolombina: Inicios de la Historia Musical Chilena y Latinoamericana
La historia de la música chilena y latinoamericana se remonta a los siglos anteriores a la llegada de los conquistadores. Varias culturas influyeron en las comunidades indígenas de Chile y de América, entre ellas destacan: la cultura maya, la azteca y la inca.
Influencia de las Civilizaciones Precolombinas
El texto compara a la civilización maya con la azteca, de manera similar a la relación entre la cultura griega y la romana. Los incas fueron los primeros en instituir un estilo formal de música, caracterizado por una textura homofónica (sonidos que suenan iguales).
La Teoría Pentafónica
La teoría pentafónica se refiere a una escala musical compuesta por varios sonidos. Los incas, además de su música, también se destacaron por la creación de instrumentos perfeccionados y sistemas de agricultura.
Impacto de la Invasión Inca
La expansión inca hacia el sur trajo consigo importantes cambios para los nativos. Aprendieron a labrar la tierra, a pescar, a reunirse en viviendas y a comerciar. Antes del dominio inca, la música de los nativos tenía un fuerte sentido ritual, principalmente asociado a la danza, y en menor medida a la diversión o festividades. Las culturas Nazca y Mochica, en particular, heredaron su sistema musical a los nativos.
Conceptos y Teoría Musical
Parámetros del Sonido
- Altura: Determinada por la cantidad de vibraciones del cuerpo sonoro. Mayor vibración produce sonidos más agudos (altos).
- Intensidad: Se refiere a si la música es más fuerte o más débil.
- Timbre: Es la cualidad distintiva de la voz o de los sonidos.
- Duración: Define el valor de las notas (largo o corto).
Melodía e Intervalo
Melodía: Está formada por sonidos de distintas alturas.
Intervalo: Es la distancia entre dos tonos.
Ejemplos de intervalos (tomando como referencia la escala de Do mayor):
- Do a Re: Intervalo de 2ª (Do-Re)
- Re a Mi: Intervalo de 3ª (Do-Mi)
- Mi a Fa: Intervalo de 4ª (Do-Fa)
- Fa a Sol: Intervalo de 5ª (Do-Sol)
- Sol a La: Intervalo de 6ª (Do-La)
- La a Si: Intervalo de 7ª (Do-Si)
- Si a Do: Intervalo de 8ª (Do-Do)
Tipos de Escalas
- a) Cromática: Abarca los 12 sonidos del sistema tonal.
- b) Pentafónica: Compuesta por 5 sonidos, más la primera nota que se repite (generalmente, sin Fa y Si en la escala de Do mayor).
- c) Diatónica: Compuesta por 7 sonidos, más la primera nota que se repite (con semitonos entre Mi y Fa, y Si y Do).
Tono: Representa la mayor distancia entre notas consecutivas en una escala diatónica.
Semitono: Representa la menor distancia.
Clasificación de los Intervalos
Los intervalos pueden ser:
- 2as (mayores)
- 3as (menores)
- 6as (aumentadas)
- 7as (disminuidas)
- 4as (justas)
- 5as (aumentadas o disminuidas, dependiendo del contexto)
- 8as (justas, aumentadas o disminuidas, dependiendo del contexto)