Orígenes de la Medicina: Prácticas Curativas en las Civilizaciones Antiguas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 9,56 KB

Conceptos Generales en la Medicina Primitiva

Visión de los Enfermos

Eran considerados víctimas de maleficios, demonios o castigos divinos. A menudo, no eran bien vistos y podían ser abandonados.

Tipos de Médicos o Sanadores

  • Natural: curandero, herborista, empírico, ensalmador.
  • Mágico o Sagrado: hechiceros, magos, sacerdotes.

Diagnóstico

Se basaba en interpretar señales mágicas o religiosas, examinar las vísceras de animales sacrificados, o escuchar las palabras o gritos de un médium.

Terapéutica

El tratamiento incluía prácticas como el exorcismo, actos penitenciales y el uso de remedios medicamentosos (principalmente hierbas).

Conocimiento Anatómico

Existe poca evidencia escrita. Algunas pinturas paleolíticas podrían ofrecer indicios, pero el conocimiento era limitado.

Uso de Agentes Físicos

Los estudios sobre este tema son escasos por falta de material arqueológico. No obstante, se cree que se utilizaba la hidroterapia como agente de cura y purificación, frotamientos en zonas dolorosas, aplicación de frío y calor, y masajes.

Sistemas de Escritura Antiguos y Medicina

Escritura Egipcia

  • Jeroglífica: Caracteres pictóricos usados en monumentos.
  • Hierática: Escritura cursiva derivada de la jeroglífica, usada por sacerdotes y escribas.
  • Demótica: Escritura más simplificada y popular, de uso tardío.

Escritura Mesopotámica

  • Escritura de rasgos lineales (pictogramas iniciales).
  • Cuneiforme: Sistema de escritura con signos en forma de cuña, grabado en tablillas de arcilla.

Medicina en Mesopotamia

Código de Hammurabi

Contenía 282 leyes (inspiradas por Shamash, dios de la justicia). Establecía penas que debían aplicarse a cirujanos y médicos en caso de mala praxis. Distinguía tres tipos principales de sanadores:

  • Baru: Especialista en adivinación para el diagnóstico.
  • Ashipu: Exorcista, trataba la enfermedad como posesión demoníaca o castigo divino.
  • Asu: Médico empírico, utilizaba remedios naturales y cirugía.

Concepción de la Enfermedad

Los sanadores estaban frecuentemente relacionados con la casta sacerdotal. La concepción de la enfermedad era predominantemente religiosa. El término shertu se refería a la enfermedad como un pecado o una mancha impuesta por los dioses. El diagnóstico se basaba en la adivinación y en ritos de confesión por parte del enfermo.

Terapéutica Mesopotámica

Incluía exorcismos, plegarias y sacrificios a los dioses. Los tratamientos empíricos consistían en el uso de plantas y vegetales, baños, masajes y algunas intervenciones quirúrgicas (evidenciadas en tablillas del II milenio a.C.).

Medicina en el Antiguo Egipto

Enfoque Médico

La medicina egipcia combinaba creencias religiosas y técnicas mágicas con tratamientos farmacológicos (a base de plantas, minerales y animales) y técnicas quirúrgicas. Se creía que la enfermedad era enviada por los dioses como castigo o prueba. La curación involucraba ritos y encantamientos, a menudo buscando la ayuda de la diosa Isis.

Tipos de Sanadores

  • Sacerdotes de Sekhmet (diosa de la curación y la plaga).
  • Magos y exorcistas.
  • Médicos escribas (Swnw), que poseían conocimientos prácticos.

Conocimiento Anatómico y Embalsamamiento

El conocimiento anatómico era escaso y limitado, a pesar de la práctica del embalsamamiento previo a la momificación. Este proceso tenía fines religiosos y era realizado por personas ajenas al ámbito médico.

Papiros Médicos

Papiro de Edwin Smith (c. 1600 a.C.)

Enfocado principalmente en heridas, fracturas y dislocaciones (traumatología y cirugía). Expone cuestiones quirúrgicas con pocos elementos mágicos, mostrando un enfoque más racional. Contiene 48 casos ordenados sistemáticamente de la cabeza a los pies, cada uno con:

  • Título del caso (síntoma principal).
  • Examen (descripción de la exploración).
  • Diagnóstico y pronóstico.
  • Tratamiento.

Papiro Ebers (c. 1550 a.C.)

Considerado una especie de enciclopedia médica que reúne textos y resúmenes de diversas fuentes. Invoca a los dioses con frecuencia y contiene más elementos mágicos que el Papiro de Edwin Smith. Trata sobre una amplia gama de enfermedades internas y sus tratamientos, incluyendo remedios farmacológicos y algunos procedimientos quirúrgicos.

Medicina Clásica en la India

Filosofía y Humores

La concepción del universo (macrocosmos) se basaba en cinco elementos: éter (vacío), aire, agua, fuego y tierra. Estos elementos se relacionaban con los tres doshas o humores corporales, cuyo equilibrio determinaba la salud:

  • Aire (Vata): Asociado al aliento y el movimiento.
  • Fuego (Pitta): Asociado a la bilis y el metabolismo.
  • Agua (Kapha): Asociado a la flema o moco y la estructura corporal.

Yoga

Doctrina filosófica y práctica para la purificación física y mental del ser humano. Incluye ejercicios somáticos (asanas), técnicas de respiración (pranayama) y meditación, regulados por el ritmo del aliento.

Medicina Física en India

La terapéutica incluía masajes, ejercicios físicos y el aprovechamiento de los poderes saludables atribuidos al agua, aire y sol.

Medicina Clásica en China

Prácticas Terapéuticas Principales

  • Acupuntura: Consiste en la introducción de agujas finas en puntos específicos del cuerpo (meridianos) para reequilibrar el flujo de energía vital (Qi).
  • Moxibustión: Aplicación de calor, generalmente mediante la combustión de la hierba artemisa (moxa), sobre los puntos de acupuntura, a veces sustituyendo o complementando las agujas.

Medicina en la Grecia Clásica

Escuelas de Cos y Cnido

Ambas escuelas médicas destacaron por su objetividad y minuciosidad en la recogida de información de los enfermos (historias clínicas).

  • Escuela de Cos (Hipocrática): Daba menos importancia al diagnóstico específico de la enfermedad y más al pronóstico. Recomendaba el estudio individualizado del enfermo y el tratamiento integral (physis como fuerza curativa natural).
  • Escuela de Cnido (más antigua): Concedía más importancia al diagnóstico específico de la enfermedad y tendía a agrupar los casos en tipos abstractos.

La relación e influencia mutua entre ambas escuelas se manifiesta en los textos e ideas del Corpus Hippocraticum.

Templos de Curación de Asclepio (Asclepeion)

Dedicados al dios de la medicina, Asclepio. Eran complejos que a menudo incluían instalaciones como gimnasio, teatro, baños y jardines. Funcionaban como lugares de reposo, estancia y tratamiento para pacientes, combinando aspectos religiosos (como la incubatio o sueño terapéutico, donde se esperaba recibir la revelación de la cura) con cuidados médicos.

Agentes Físicos en Grecia

Se basaban en el ejercicio físico (gimnasia), la hidroterapia y el masaje. Estos métodos se utilizaban con fines higiénicos, de purificación ritual o terapéutica, y para la preparación de competiciones atléticas. Se recomendaba el uso de agua fría y baños marinos.

Asclepiades de Bitinia (Prusa)

Médico griego (c. 124/129 a.C. – 40 a.C.) que ejerció gran influencia en Roma. Fue muy crítico con algunas ideas hipocráticas y es considerado una figura clave, si no el fundador, de la Escuela Metódica, que basaba la enfermedad en el estado de los 'poros' del cuerpo (constricción o relajación).

Medicina en la Roma Imperial

Agentes Físicos en Roma

La práctica gimnástica, heredada de los griegos, era común, especialmente en las termas. Se incluían técnicas como el hidromasaje, estiramientos, y movimientos con pesas y poleas. Se utilizaba tanto el agua fría (frigidarium) como la caliente (caldarium) en los complejos termales, con fines higiénicos y terapéuticos.

Entradas relacionadas: