Orígenes latinos de los topónimos gallegos
Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín
Escrito el en español con un tamaño de 5,19 KB
Orígenes latinos de los topónimos gallegos
Coruña: proviene probablemente de Cluniam,
topónimo idéntico al de la capital de los arevacos, hoy.
Coruña del Conde, en Burgos.
A Estrada: las calzadas romanas eran vias stratas
porque estaban construidas por la superposición de
distintas capas.
Acibeiro: es el lugar donde hay o hubo acebos
Armenteira: era Armentariam, relacionado con
armentum rebaño de ganado mayor.
Astorga: de Asturicam Augustam, Asturicam por el
pueblo prerromano de los ástures y Augustam por el emperador Octaviano Augusto.
Bembibre
el un sitio donde se puede vivir bien, bene vivere, aunque otra teoría remonta este topónimo a un
origen prerromano: Paemeiobris al parecer sería una fortaleza entre dos ríos.
Bierzo
de [castrum] Bergidum, que en celta y otras lenguas emparentadas proviene de beregh-, montaña, y de -dum, espacio cercado.
Bonaval
es un buen valle, bonam vallem. La
etimología popular hacen provenir este nombre de las últimas palabras de un herrero llamado Xan Tuorum, que encabezó una revuelta e invocó a la Virgen con las palabras
"ven y váleme" para que esta no permitiera que fuese ajusticiado: la Virgen lo hizo morir en el acto.
- Braga: era Bracaram (porque allí había celtas de la tribu de los Bracai y más tarde Bracaram Augustam, tras su derrota ante Augusto en las guerras cántabras. Este emperador la designó capital del conventum iuridicum Bracarensem.
- Caldas/Caldelas: de [Aquas] Caldas, "aguas
calientes", o sea "termas"; Plinio y Ptolomeo las
nombran en sus escritos.
- Cartagena: era Carthago Nova, la Nueva Carthago de los fenicios, herederos de los cartagineses, cuya capital era Cartago (Carthago).
- Castrelo: es Castrellum el diminutivo de castrum, que es "castro, ciudad alta y fortificada".
- Cebreiro: este topónimo fiene de equos feros, o sea "caballos salvajes", más el sufivo en -arium; un monte de caballos salvajes sería en latín montem equiferarium, que evolucionó a montem Ezebrarium y de ahí a nuestro topónimo
- Celanova: sería una cellam ("granero" o incluso
"monasterio") novam ("nuevo").
- Chantada: de Plantatam, "plantada, vivero".
- Cimadevila: "encima de la villa".
- Compostela: es de muy discutida etimología; unos
hablan de Campus Stellae porque una estrella indicó a Teodomiro el lugar de enterramiento de Santiago; otros dicen que guardaría relación con compositum tellus, o sea "tierra hermosa"; para otros tendría relación con compositum en su sentido de "enterrado", por ser el lugar de enterramiento del apóstol; para otros, finalmente, se trata de un topónimo celta compuesto de
comboros "escombros" y de steel "hierro", por ser un escorial de unas minas de hierro.
- Córdoba: (que debería haber evolucionado hasta
llamarse Cuerva) proviene del nombre Corduba,
formado sobre elementos ibéricos: kor, "piedra" y uba, "río".
- Couto: un cautum era un lugar cerrado por
prevención.
- Donostia: viene de Dono Bastia, por estar dedicado este lugar a San Sebastián.
- Feáns: viene del latín Fenales, que deriva de fenu,
que es el heno, o sea la hierba seca cortada para
alimentar el ganado.
- Filgueira: Filicariam guarda relación con el filicem, o sea el helecho.
- Fisterra: proviene de Finis Terrae, o sea, "fin de la
tierra".
- Fondevila: fontem es "fuente" y villam era "morada
rural".
- Fonsagrada: de Fontem Sacratam, o sea "fuente
consagrada".
- Fontefría: Fontem Frigidam, "Fuente fría".
- Fontoira: Fontem Auream, una fuente donde el agua era de enorme calidad y la comparaban con el oro.
- Foz: de Faucem, que quería decir garganta, boca, aquí con el sentido de desembocadura de río.
- Frades: procede de Fratres, "hermanos", frailes, por existir allí un convento.
- Lavacolla: de lava colea!, o sea, "lava los testículos"; estaría relacionado con la tradición de los peregrinos de lavarse en esa localidad y su río del mismo nombre, estando ya cerca de Compostela.
- León: era donde tenía la sede la Decimam legionem, la décima legión romana
- Louredo: de Lauratium, o sea, lugar donde hay
laurum, que en castellano se llama laurel y en gallego loureiro.
- Lugo: un lucum era un bosque sagrado, aunque para algunos este nombre hace referencia al dios céltico Lugus o a la tribu de los Lougei.
Maceda: está relacionada con un tipo de manzana, la malam mattianam, que precisamente da origen a
nombre que nosotros le damos a esa fruta.
- Mérida: de Emerita Augusta, porque fue una colonia que fundó en Hispania Octaviano Augusto para soldados emeriti.
- Milladoiro: un humiliatorium es un lugar donde los
peregrinos se arrodillaban al ver, por fin, la ciudad de Compostela, la meta de su viaje.
- Mondoñedo: era Mindunietum, con significado muy discutido.
- Monforte: era un montem fortem