Orígenes Humanos y Albores de la Civilización: Prehistoria, Neolítico y Culturas Antiguas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 10,18 KB

Diferencias Clave entre el Estudio de la Prehistoria y la Historia

Prehistoria

Abarca desde que aparecen los seres humanos hasta la aparición de la escritura.

Historia

Es la ciencia que estudia los grandes hechos de los seres humanos desde la aparición de la escritura hasta nuestros días.

Entendiendo la Datación por Siglos

La forma de determinar a qué siglo pertenece un año específico, tanto antes de Cristo (a.C.) como después de Cristo (d.C.), sigue unas reglas:

Regla General:

  • Para años que no terminan en "00": Se toman las cifras que indican las centenas y se les suma 1. Por ejemplo, el año 1490 d.C. tiene 14 centenas, más 1 es 15, por lo tanto, pertenece al siglo XV d.C. El año 499 a.C. tiene 4 centenas, más 1 es 5, por lo tanto, pertenece al siglo V a.C.
  • Para años que terminan en "00": El siglo corresponde al número formado por las cifras anteriores a los dos ceros. Por ejemplo, el año 300 d.C. pertenece al siglo III d.C. (no al siglo IV como podría inferirse de la regla anterior si no se hiciera esta excepción). El año 1100 d.C. pertenece al siglo XI d.C.

Ejemplos:

  • 3201 a.C. pertenece al siglo XXXIII a.C. (32 + 1)
  • 2000 d.C. pertenece al siglo XX d.C. (20)
  • 499 a.C. pertenece al siglo V a.C. (4 + 1)
  • 300 d.C. pertenece al siglo III d.C. (3)
  • 190 a.C. pertenece al siglo II a.C. (1 + 1)
  • 1 a.C. pertenece al siglo I a.C.
  • Del año 1 d.C. al 99 d.C. pertenecen al siglo I d.C.
  • 1490 d.C. pertenece al siglo XV d.C. (14 + 1)
  • 1100 d.C. pertenece al siglo XI d.C. (11)

Nota: En la datación histórica convencional, no existe el "año 0"; se pasa directamente del 1 a.C. al 1 d.C. La regla para los años terminados en "00" es que el siglo es el número de centenas (ej. año 100 es siglo I, año 2000 es siglo XX). Para los demás, se toma el número de centenas y se suma 1 (ej. 3201 a.C. es 32+1 = siglo XXXIII a.C.).

Significado de Homo Sapiens

Homo sapiens quiere decir: hombre sabio.

Desarrollos Fundamentales del Hombre Prehistórico

Tres invenciones o capacidades fundamentales desarrolladas por el hombre prehistórico, con su razón:

  • Perfeccionamiento de armas: Esencial para la caza y la defensa, mejorando la supervivencia y la obtención de alimento.
  • El fuego: Proporcionó calor, luz, protección contra depredadores, permitió cocinar alimentos (mejorando la digestión y eliminando parásitos) y endurecer herramientas.
  • El arte (rupestre y mobiliar): Indica desarrollo del pensamiento simbólico, capacidad de abstracción, comunicación y posiblemente rituales o transmisión de conocimiento.

Otras capacidades y desarrollos importantes incluyen:

  • Andar con dos pies (bipedismo): Liberó las manos para transportar objetos, fabricar herramientas y tener un campo de visión más amplio.
  • Pulgar oponible: Permitió la manipulación precisa de objetos y la fabricación de herramientas más complejas.
  • Perfeccionamiento del vestir: Protección contra las inclemencias del tiempo, permitiendo la supervivencia en diferentes climas.

La Revolución Neolítica: Un Cambio Trascendental

El Neolítico fue una auténtica revolución con respecto al Paleolítico por las siguientes razones:

  • Sedentarismo: Los grupos humanos dejaron de ser nómadas y se convirtieron en sedentarios. Al asentarse, comenzaron con la agricultura y la ganadería, que descubrieron y desarrollaron.
  • Sociedad organizada: Aparecieron los grupos sociales más definidos y una mayor especialización del trabajo.
  • Residencia fija y primeras ciudades: El sedentarismo llevó al establecimiento de residencias fijas y, con el tiempo, a la aparición de los primeros poblados y ciudades.

Significado de Paleolítico y Neolítico

  • Paleolítico significa "piedra antigua".
  • Neolítico significa "piedra nueva".

Evolución de las Herramientas: Desde los Orígenes hasta los Metales

La evolución de las herramientas del ser humano fue un proceso gradual y significativo:

  • Primeras herramientas (Paleolítico Inferior y Medio): Al principio, eran muy toscas y grandes, a menudo cantos trabajados o lascas poco modificadas (choppers, bifaces).
  • Perfeccionamiento (Paleolítico Superior y Mesolítico): Gracias al desarrollo de la inteligencia y la habilidad manual (facilitada por el pulgar oponible), el ser humano fue capaz de perfeccionar sus técnicas de talla. Las herramientas se volvieron más especializadas, afiladas, precisas y pequeñas (puntas de flecha, raspadores, buriles, microlitos). Se utilizaron nuevos materiales como hueso y asta.
  • Neolítico: Se introduce la técnica del pulido de la piedra, creando herramientas más resistentes y eficaces (hachas pulimentadas, molinos de mano).
  • Edad de los Metales: El descubrimiento y desarrollo de la metalurgia (cobre, bronce, hierro) supuso un salto cualitativo, permitiendo fabricar herramientas y armas mucho más duraderas, eficientes y versátiles que las de piedra.

Las Grandes Civilizaciones y los Ríos

Las grandes civilizaciones antiguas se establecieron junto a grandes ríos. Esto les proporcionó varias ventajas, aunque también presentaba inconvenientes.

Ventajas:

  • Podían abastecer los poblados de agua.
  • Facilitaban la pesca.
  • Permitían la agricultura y la ganadería gracias a la fertilidad de las tierras y el riego.
  • Servían como vías de comunicación y transporte.

Inconvenientes:

  • El peligro de inundaciones.

Estructura Social en Egipto y Mesopotamia

En Egipto y Mesopotamia, junto a los reyes y faraones, los dos oficios o grupos sociales más poderosos eran los sacerdotes y los altos funcionarios (como los escribas).

La jerarquía social solía ser:

  1. Rey (Faraón en Egipto)
  2. Sacerdotes y altos funcionarios
  3. Soldados
  4. Comerciantes y artesanos
  5. Pueblo (campesinos)
  6. Esclavos

El grupo más explotado eran los esclavos.

La Romanización y su Legado en Hispania

¿En qué consistió la romanización?

La romanización fue el proceso por el cual la cultura romana (lengua, leyes, costumbres, organización social, etc.) se implantó en la Península Ibérica y otros territorios dominados por los romanos.

Elemento esencial de la cultura española como herencia romana:

Un elemento esencial de la cultura española que es una herencia romana son las leyes (el Derecho Romano). Otros legados importantes son la lengua latina (origen del español) y la religión cristiana.

Modos de Vida: Paleolítico vs. Neolítico

Hombre del Paleolítico:

  • Vivienda: Habitaban en cuevas y eran nómadas. Explotaban los recursos de una zona y luego se iban a otra.

Hombre del Neolítico:

  • Vivienda: Era sedentario y vivían en poblados.
  • Economía: Conocían la agricultura y la ganadería, y eso les permitía asentarse en un sitio fijo.

La Agricultura en el Neolítico

¿Conocían la agricultura?

Sí, en el Neolítico conocían la agricultura.

Cultivos más frecuentes:

Los cultivos más frecuentes eran:

  • Trigo
  • Maíz
  • Cebada
  • Mijo
  • Lentejas

El Dominio del Fuego

Técnicas para producir fuego:

  • Fricción (frotando maderas)
  • Percusión (golpeando piedras)

Usos del fuego:

El fuego se utilizaba para:

  • La iluminación
  • Calentarse
  • Cocinar
  • Ahuyentar a los animales
  • Para ablandar las pieles

La Agricultura en Mesopotamia

La agricultura en Mesopotamia era la principal actividad económica y la más importante. Se regía por el Código de Hammurabi, donde se recogen las leyes, incluyendo aquellas que regulaban la construcción de diques y el alquiler de tierras.

Las "Casas de la Vida" y las "Casas de los Muertos" en el Antiguo Egipto

Casas de la Vida (Per Ankh):

Eran lugares donde trabajaban los médicos y cuidaban a los enfermos. También eran centros de estudio y copia de textos.

Casas de los Muertos (Lugares de Embalsamamiento):

Eran los lugares donde trabajaban las personas dedicadas a embalsamar cadáveres. Esta labor, aunque esencial, podía ser mal vista socialmente y a menudo la realizaban clases sociales consideradas más bajas o ritualmente impuras por el contacto con la muerte.

El Papel de la Mujer en la Antigua Grecia

El papel de la mujer en la Antigua Grecia era principalmente ser ama de casa, cuidar del marido y los hijos. No tenían libertad y solo podían salir en ocasiones especiales y siempre acompañadas. No podían votar ni ser votadas.

Comparación de la Realeza: Persas, Egipcios y Mesopotámicos

Semejanzas y Diferencias:

  • Reyes persas: Recibían el poder de un dios (Ahura Mazda), pero no eran considerados dioses ellos mismos.
  • Faraones egipcios: Eran considerados dioses vivientes.
  • Reyes mesopotámicos: Al igual que los persas, recibían el poder de los dioses, pero no se les consideraba dioses como tal, sino sus representantes o elegidos.

En resumen, mientras los faraones eran vistos como dioses, los reyes mesopotámicos y persas eran gobernantes que recibían su poder de una deidad, pero no eran deidades ellos mismos.

Entradas relacionadas: