Orígenes de la Humanidad y Primeras Civilizaciones

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 8,49 KB

Prehistoria

La Prehistoria comenzó hace 5 millones de años y terminó hace 5.000 años. Su característica principal es la ausencia de escritura.

Se divide en 3 grandes etapas:

  • Paleolítico: Comenzó con la aparición del ser humano.
  • Neolítico: Se inicia el desarrollo de la agricultura y la ganadería.
  • Edad de los Metales: Cuando el ser humano aprendió a fabricar objetos de metal.

Proceso de Hominización

Los primeros homínidos aparecieron en África y sufrieron 4 grandes cambios evolutivos:

  1. Marcha Bípeda: Permite andar sin usar los brazos.
  2. Desarrollo del Dedo Pulgar Oponible: Permite elaborar herramientas con mayor precisión.
  3. Cerebro Más Grande: Favoreció el desarrollo del lenguaje y la inteligencia.
  4. Disminución de los Dientes y Mandíbulas: Mandíbulas más pequeñas y cambios en la estructura facial.

La Vida en el Paleolítico

Se organizaban en tribus o clanes, generalmente de 20 a 40 miembros. Se alimentaban de la caza, la pesca y la recolección de frutos y vegetales. Eran nómadas, moviéndose en busca de alimento.

Fabricaban sus herramientas principalmente de piedra, hueso y madera. Entre ellas destacan:

  • Lanzas de madera con punta de piedra.
  • Flechas.
  • Cuchillos.
  • Hachas de piedra.
  • Arpones de hueso.
  • Agujas de hueso.
  • Anzuelos de hueso.

Descubrieron el fuego, lo que les permitió cocinar alimentos, calentarse e ahuyentar a los animales salvajes.

Se vestían con las pieles de los animales que cazaban. Los ancianos eran considerados los más sabios y respetados.

Arte Paleolítico

Decoraban con pinturas las paredes y techos de las cuevas. Este arte se conoce como arte rupestre. Sus 3 características principales son:

  1. Policromas: Utilizaban varios colores.
  2. Realistas: Las figuras representadas eran muy fieles a la realidad.
  3. Representaban Figuras de Animales: Principalmente bisontes, caballos, ciervos, etc.

La pintura rupestre más famosa en España es la de la Cueva de Altamira, en Cantabria.

Neolítico

El nacimiento de la agricultura y la ganadería es un momento fundamental en la historia de la humanidad. Se pasó de una economía de depredación (caza, pesca, recolección) a una economía basada en la producción de alimentos. Este cambio trascendental se conoce como la Revolución Neolítica.

La Vida en el Neolítico

Las personas se volvieron sedentarias, viviendo junto a las tierras que cultivaban. Comenzaron a construir aldeas permanentes, a menudo cerca de ríos.

Vallaban las aldeas para defenderse de otros grupos humanos y animales. Tenían establos para los animales domesticados y almacenes para guardar las cosechas.

Las Civilizaciones Fluviales

Las primeras grandes civilizaciones de la historia se desarrollaron en las orillas de grandes ríos, aprovechando la fertilidad de sus valles. Las más importantes surgieron en Mesopotamia (ríos Tigris y Éufrates), Egipto (río Nilo), India (río Indo) y China (ríos Amarillo y Azul).

Estas civilizaciones compartían características comunes:

  1. Poder Político Centralizado: El poder se concentraba en un rey o emperador que dictaba leyes, mandaba sobre el ejército y cumplía funciones religiosas.
  2. Sociedad Jerarquizada: La sociedad estaba muy dividida en grupos privilegiados (rey, sacerdotes, nobles) y la gran mayoría de la población sometida (campesinos, artesanos, esclavos).
  3. Grandes Obras: Construyeron impresionantes palacios, templos, tumbas y obras de ingeniería (canales, murallas).

La Historia de Mesopotamia

Mesopotamia, cuyo nombre significa 'tierra entre ríos', se desarrolló entre los ríos Tigris y Éufrates. Estaba dividida en dos grandes zonas: la Alta Mesopotamia o Asiria al norte, y la Baja Mesopotamia o Caldea al sur.

Sociedad Mesopotámica

La sociedad estaba fuertemente jerarquizada:

  • Población Privilegiada:
    • Aristocracia: Formada por el rey, su familia y la nobleza.
    • Sacerdotes: Se encargaban de los ritos religiosos, poseían tierras y talleres.
    • Escribas: Sabían leer y escribir, administraban el reino.
  • Población No Privilegiada (Libres):
    • Campesinos: Alquilaban tierras a reyes y sacerdotes para cultivarlas.
    • Artesanos: Trabajaban en talleres (carpintería, metalurgia, cerámica, etc.).
    • Comerciantes: Se dedicaban al intercambio de bienes.
  • Esclavos: Generalmente prisioneros de guerra, no tenían derechos.

Las mujeres en Mesopotamia tenían menos derechos que los varones y, si trabajaban, solían cobrar la mitad del salario de un hombre.

Cultura Mesopotámica

  1. Religión: Eran politeístas, creían en varios dioses que se manifestaban a través de fenómenos naturales, sueños o la adivinación.
  2. Arquitectura: Construían principalmente con ladrillo de adobe. Fueron pioneros en el uso del arco y la bóveda. Destacan los zigurats (templos escalonados) y los palacios.
  3. Escultura: Realizaban estatuas y relieves, a menudo sobre piedra, representando dioses, reyes o escenas de la vida cotidiana y religiosa.

Antiguo Egipto

La civilización egipcia surgió hace unos 5.000 años y fue una de las más duraderas e importantes de la historia. Se concentró en la estrecha y fértil franja del valle del río Nilo, conocida como las 'Tierras Negras' (Kemet), rodeada por el desierto ('Tierras Rojas').

Sociedad Egipcia

La sociedad egipcia estaba fuertemente jerarquizada, con el Faraón en la cima:

  • Faraón: Considerado un dios viviente, poseía el poder absoluto.
  • Sacerdotes y Nobles: Poseían grandes extensiones de tierra y ocupaban altos cargos.
  • Escribas: Redactaban documentos oficiales, llevaban las cuentas y administraban el reino.
  • Soldados: Protegían las fronteras y mantenían el orden.
  • Comerciantes y Artesanos: Trabajaban la cerámica, escultura, papiro, metales, etc. Comerciaban productos locales y de importación.
  • Campesinos: La gran mayoría de la población. Vivían de su trabajo en las tierras del Faraón, los templos o los nobles, y pagaban impuestos.
  • Sirvientes: Personas libres que servían a cambio de un salario.
  • Esclavos: Principalmente prisioneros de guerra, no tenían derechos y pertenecían al Faraón o a los templos.

Las mujeres en Egipto gozaban de más derechos y libertades que en otras civilizaciones antiguas. Podían tener propiedades, vender, heredar y comprar bienes, e incluso ejercer algunas profesiones.

Religión Egipcia

Eran politeístas, creían en numerosos dioses asociados a la naturaleza y la vida cotidiana. Entre los más importantes estaban Ra (dios del sol), Amón (rey de los dioses), Isis (diosa madre), Osiris (dios del más allá) y Horus (dios del cielo).

Tumbas Egipcias

Los egipcios creían firmemente en la vida después de la muerte. Para asegurar la supervivencia en el más allá, consideraban esencial conservar el cuerpo. Por ello, desarrollaron complejas técnicas de momificación. Después de embalsamar el cuerpo, lo colocaban en un sarcófago y lo depositaban en tumbas, a menudo ricamente decoradas y llenas de ajuar funerario.

Arte Egipcio: Pintura y Escultura

El arte egipcio, especialmente la pintura y el relieve, seguía estrictas convenciones:

  1. Falta de Perspectiva: Las figuras se representaban sin profundidad.
  2. Frontalidad: El tronco se representaba de frente, mientras que la cabeza y las extremidades se veían de perfil.
  3. Idealización: Las figuras, especialmente las de faraones y nobles, se representaban de forma idealizada, sin mostrar defectos.
  4. Inmovilidad y Rigidez: Las poses suelen ser estáticas y solemnes.

Entradas relacionadas: