Orígenes Históricos y Filosóficos del Derecho: Roma, Grecia y Civilizaciones Antiguas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,49 KB

La Antigua Plasmación del Derecho

Se ha descubierto que existían sistemas jurídicos complejos antes de Roma. Estos sistemas eran populares, carecían de terminología técnica y de figuras jurídicas independientes. El Código de Hammurabi es visto como más humanitario que las XII Tablas romanas. Estos descubrimientos han llevado a reflexionar sobre el derecho europeo, la organización política y los derechos humanos.

El Derecho en Roma

El Derecho Romano comenzó como un modo de vida consuetudinario centrado en los ciudadanos, el pater familias y los propietarios. Estas normas regulaban el patrimonio y la capacidad de decisión, siendo el derecho un privilegio para los ciudadanos romanos. Aunque surgió socialmente, su técnica fue desarrollada por un grupo especializado, destacando por su equilibrio y reciprocidad. Con Justiniano, el derecho se moralizó y se vinculó a la divinidad, acercándose a la noción de derechos humanos a través del derecho natural.

Aspectos Problemáticos del Derecho Romano

Persistían problemas como la esclavitud, la subordinación de mujeres y niños, y la exclusión de extranjeros. Además, la violencia era común y no existía una teoría de la personalidad jurídica ni una noción estricta de persona.

La Primera Consideración Filosófica del Derecho en Grecia

Grecia no tenía una elaboración profesional del derecho como Roma, pero sí una profunda reflexión teórica sobre la justicia. La filosofía surgió en Grecia, y fue Aristóteles quien primero hizo historia de la filosofía. El paso del mito al logos permitió un pensamiento racional que buscaba la verdad científica y la mejor organización política.

La Razón y la Naturaleza

La razón (nous) era clave para entender el cosmos y la ley como principio del derecho. La ley debía inspirar el orden social conforme a la naturaleza.

La Antropología

Los griegos reflexionaron sobre el hombre político, destacando la educación (paideia) y el arte como medios fundamentales para integrar al hombre en la polis.

La Justicia y la Educación

La justicia se personificaba en divinidades (como Diké) y se veía como sinónimo de ley divina. La educación buscaba formar al ciudadano ideal, considerándose a menudo más importante que el propio derecho para el buen funcionamiento de la ciudad.

El Estado y la Polis

La ciudad-estado griega (polis) tenía una organización política intrínsecamente moral. Platón idealizó el Estado con tres categorías de ciudadanos, mientras que Aristóteles adoptó un enfoque más empírico, observando y clasificando diferentes formas organizativas reales.

La Ley y el Derecho

El derecho (nomos) se correspondía con un orden racional y natural (physis), aunque la relación entre ambos fue objeto de debate. Platón veía la ley como un descubrimiento de la realidad con un valor moral intrínseco.

La Democracia y el Gobierno

La democracia se asociaba con la visión pública y el uso racional del conocimiento, aunque a menudo se vinculó críticamente con la sofística y sus técnicas retóricas.

Problemas en el Pensamiento Griego

A pesar de sus avances, el pensamiento griego presentaba limitaciones:

  1. Falta de historicidad: La vida era vista predominantemente como un ciclo, sin un sentido histórico lineal o progresivo.
  2. Ausencia de universalismo: La ciudadanía y los plenos derechos eran un privilegio reservado a una minoría (varones adultos nacidos en la polis).
  3. Exclusión social: Grupos como los metecos (extranjeros residentes), libertos, mujeres y campesinos estaban marginados de la vida política plena.
  4. Falta de conciencia personal: No existía un concepto desarrollado de culpa o pecado individual como en tradiciones posteriores; la responsabilidad era a menudo colectiva o ligada al destino.
  5. Fisicismo cosmológico: Se creía que el ciclo cósmico, un orden natural, corregía el desorden humano, limitando la agencia humana.
  6. Pesimismo vital: Predominaba una visión de decadencia o de dificultad inherente a la condición humana, reflejada frecuentemente en las tragedias griegas.

Entradas relacionadas: