Orígenes de la Guerra Fría: La Conformación de los Bloques Mundiales
1.1. Antiguos Aliados: El Surgimiento de Dos Ideologías Dominantes
Tras la eliminación de las potencias fascistas, emergieron dos ideas políticas dominantes: el capitalismo, representado por Occidente y liderado por Estados Unidos (EE.UU.), y el socialismo del siglo XX, encarnado por la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS).
El capitalismo aglutinaba a numerosos países, como los de América y Japón, y se fundamentaba en la propiedad privada, el comercio libre con escasa intervención del Estado. Poseía un sistema liberal-democrático, con diferenciación de clases y con parlamentos y gobiernos elegidos por partidos políticos.
El socialismo o comunismo, representado por la URSS, tenía principios opuestos: ausencia de propiedad privada, economía controlada por el Estado y la aspiración a una sociedad sin clases sociales.
Ambas potencias buscaban el apoyo de otros países para mantener su enfrentamiento. Esta situación de tensión constante y la carrera armamentística dieron origen al término Guerra Fría.
1.2. Orígenes de la Ruptura y la División de Europa
Después de la Conferencia de Yalta, Europa quedó dividida en dos esferas de influencia, una situación que ambas potencias consideraron conveniente mantener para consolidar sus respectivos bloques de aliados.
La URSS deseaba conservar todas sus conquistas de la Segunda Guerra Mundial (S.G.M.) y se apoyó en el Ejército Rojo. En los países bajo su influencia, los gobiernos preexistentes fueron desmantelados para dar paso a las Democracias Populares, caracterizadas por una economía socializada y una política exterior alineada con Moscú.
Por su parte, EE.UU. impulsó la expulsión de comunistas de los gobiernos (1946-1948) en países como Francia e Italia, impidiendo así el avance comunista por Europa Occidental. El presidente Truman incluso envió barcos para defender sus intereses en el Mediterráneo.
1.3. El Plan Marshall y la Consolidación de los Bloques
En 1947, la tensión entre los bloques se intensificó. El presidente Truman, en su doctrina, apoyó a los países amenazados por el comunismo y se creó la CIA (Agencia Central de Inteligencia).
El Plan Marshall, impulsado por el secretario de Estado George Marshall, consistió en una serie de donaciones destinadas a la reconstrucción de Europa y a la contención del comunismo. Una condición implícita era la expulsión de comunistas de los gobiernos. La mayoría de los países europeos occidentales aceptaron la ayuda en julio de 1947.
La URSS, sin embargo, lo rechazó, considerándolo una herramienta de injerencia estadounidense. En respuesta, y para consolidar su influencia, la URSS y otros países del bloque oriental se reunieron en Polonia, creando el Kominform (Oficina de Información de los Partidos Comunistas y Obreros) con el fin de controlar y coordinar las estrategias de los partidos comunistas afines.
1.4. La Crisis Alemana y el Bloqueo de Berlín
El primer gran enfrentamiento directo se produjo en Alemania, que había quedado dividida en cuatro zonas de ocupación. Los soviéticos, que controlaban la parte oriental de Berlín, decidieron cerrar las fronteras terrestres, dando lugar al Bloqueo de Berlín, que duró aproximadamente un año.
Los aliados occidentales (EE.UU., Reino Unido y Francia) decidieron unificar sus zonas para crear un estado federal, la República Federal de Alemania (RFA), separándola de la influencia soviética. En respuesta, la URSS creó en 1949 la República Democrática Alemana (RDA), con su capital en Berlín Oriental. Así se consolidó la división que el primer ministro británico Winston Churchill había denominado el Telón de Acero.
1.5. Alianzas Militares y Económicas en los Bloques
EE.UU. buscaba aislar a la URSS y, con este fin, firmó un pacto con diez países de Europa Occidental, dando origen a la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), bajo la dirección de Washington.
La URSS no se quedó inactiva y, para su seguridad y la de sus aliados, estableció el Pacto de Varsovia (alianza militar) y el COMECON (Consejo de Ayuda Mutua Económica, una organización económica) con los países del Bloque del Este.