Orígenes de la Gran Depresión: Factores Económicos y Monetarios Clave de la Crisis de 1929

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,92 KB

Las Raíces de la Gran Depresión: Factores Clave de la Crisis de 1929

La Gran Depresión de 1929, un hito crucial en la historia económica mundial, no fue un evento aislado, sino la culminación de una serie de desequilibrios y vulnerabilidades que se gestaron durante la década de 1920. A continuación, exploramos los principales factores que precipitaron esta catástrofe económica.

1. Crecimiento Económico Desequilibrado y Vulnerabilidades Sectoriales

En los años previos a 1929, a pesar de una aparente prosperidad, surgieron signos de debilidad económica que resultaron decisivos. La Primera Guerra Mundial (PGM) había provocado un alza significativa en los precios de los productos agrarios, impulsando un incremento de la producción mundial gracias a la mecanización.

  • Crisis Agraria: La crisis de 1920 y 1921 marcó el comienzo de un periodo de descenso de los precios y de las rentas agrarias. Este fenómeno fue más grave en EE. UU., donde los granjeros, fuertemente endeudados, se vieron imposibilitados de pagar sus deudas. En un intento desesperado por frenar la caída de sus ingresos, aumentaron aún más la producción. Esto, paradójicamente, supuso una mayor oferta de productos en el mercado y una continua disminución de los precios, creando un círculo vicioso. Los países especializados en la producción y exportación de estas materias primas sufrieron una progresiva disminución de sus ingresos.
  • Estancamiento Industrial: Otro desencadenante de la crisis fue la clara diferencia en el desarrollo entre los sectores industriales clásicos y los nuevos. Mientras que las nuevas industrias (como la automotriz o la eléctrica) se desarrollaban de forma espectacular, las más antiguas (como la textil o la siderúrgica) se estancaron. Estos problemas se vieron agravados por la creciente competencia en el mercado internacional. Una de las industrias más afectadas fue la textil europea, que empleaba un mayor número de trabajadores, y problemas similares surgieron también en la industria siderúrgica.

2. Dificultades del Sistema Monetario Internacional

A pesar de la aparente prosperidad de los "Felices Años Veinte", la inseguridad monetaria era el signo externo más destacable del sistema financiero global. Los problemas monetarios y financieros se manifestaron de diversas formas:

  • Inflación Postguerra: La inflación, es decir, la continua subida generalizada de los precios, fue un problema persistente. Acabada la guerra, el proceso inflacionario continuó a causa de la imperiosa necesidad de reconstruir los países devastados. Para sufragar estas ingentes cantidades, los países europeos pidieron créditos a EE. UU., que se convirtió en el acreedor internacional más importante.
  • Inestabilidad Cambiaria y el Dólar: Con la guerra, las principales monedas perdieron su valor fijo. Desde 1919, solo el dólar permaneció como moneda convertible en oro y de cambio fijo, convirtiéndose en la divisa internacional por excelencia. Las restantes monedas entraron en un proceso de depreciación que provocó graves problemas en el mercado de divisas. Este desajuste económico provocó que el comercio internacional se resintiera y que el mercado de divisas quedara inestable, afectando aún más al flujo comercial global.
  • Hundimiento Monetario y Hiperinflación: El sistema monetario internacional se hundió, creando inestabilidad y desajustes profundos en el mercado mundial. El máximo exponente de este colapso monetario fue la gran inflación de los países de Europa Central, en especial Alemania, que pasó de un cambio de cuatro marcos por dólar a millones de marcos por dólar, un claro indicador de la fragilidad subyacente del sistema financiero global.

Entradas relacionadas: