Orígenes y Géneros del Teatro Romano: Plauto y Terencio
Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín
Escrito el en español con un tamaño de 4,31 KB
Orígenes del Teatro Romano
Tenemos representaciones teatrales desde la fundación de Roma. Los ludi scaenici tendrán un papel importante como elemento de entretenimiento.
Origen en diversos elementos:
- Carmina fescennina: Cantos y bailes relacionados con ritos agrarios. Consistían en puyas e insultos entre dos campesinos.
- Fabula atellana: Representaciones improvisadas donde los actores representaban siempre los mismos personajes. Tenían longitud similar a los entremeses, pero con intriga y sorpresa. Destacan títulos como La novia de Papo.
- Satura dramatica: En el 364 a.C. se produce una peste y se traen bailarines de Etruria para conjurar la enfermedad. Los actores nativos los imitaban con burla. Se convierten en histriones nativos profesionales que cantan y danzan lanzándose pullas, originarán la sátira.
En el 240 a.C. se representa la primera tragedia griega traducida al latín, fecha en la que nace el teatro romano.
Géneros Teatrales Romanos
Los autores latinos comienzan a imitar las tragedias y comedias griegas, dando lugar a la fabula palliata y la fabula togata.
- Fabula palliata: Comedias griegas traducidas al latín. Sus protagonistas, lugares, paisajes, costumbres y vestidos son griegos. Principales autores: Plauto y Terencio.
- Fabula cothurnata: Tragedias de origen griego con temas griegos, como la Guerra de Troya. Principal representante: Séneca.
Por agotamiento de obras griegas o cambio de gustos, surgen la Fabula togata y la Fabula praetexta: Comedias y tragedias que tratan temas romanos, con protagonistas romanos. Solo conservamos fragmentos de estas.
Plauto
De familia humilde, vivió de la venta de sus comedias. Gracias a su éxito, se le atribuyeron 130 obras, de las que han quedado 21. Títulos destacados: El Anfitrión, Miles Gloriosus. Sus comedias se enmarcan dentro de las palliatas. El argumento no tratará temas políticos, sino que son un reflejo de la vida privada y suelen girar en torno al amor. Casi siempre tratan de lo mismo: un joven busca casarse con su amada a pesar de mil obstáculos.
El Reconocimiento
Una forma de terminar una comedia es el reconocimiento. Se ha perdido la pista de una hija que al final aparece y se le reconoce por alguna señal u objeto. Los protagonistas que pretendían casarse se enteran de que son hermanos o padre e hija, con lo que al final hay un matrimonio distinto al previsto y tiene final feliz.
Contaminatio
La contaminatio es la fusión de dos comedias griegas para complicar la trama. Se hacen continuos chistes y bromas y emplea lenguaje familiar y vulgar.
Teatro de Tipos y Convenciones
Es un teatro de tipos; los personajes tienen unos rasgos determinados que los hacen reconocibles a los ojos del público (joven enamorado, viejo verde). En ningún momento se desvían de ese rol.
El teatro clásico y el de Plauto están cargados de convenciones. Desde el momento en que el personaje entra en escena, el espectador sabe quién es (gente alegre de blanco, ricos de púrpura, actor con lámpara indica noche...).
Estructura de la Obra
Las obras comienzan con el prologus, que expone la intención, quién subvenciona la obra, el motivo por el que la ha escrito y el argumento. Esta exposición se realiza con frecuentes guiños al espectador. A continuación viene la obra. Tradicionalmente se dividen en 5 actos, pero las comedias clásicas no estaban divididas así; están compuestas por diverbia (partes recitadas) y cantica (partes cantadas y bailadas).
Terencio
Nació en Cartago y fue llevado a Roma como esclavo. No tuvo éxito en vida. Conservamos sus 6 palliatas. Sus obras son de caracteres, son comedias psicológicas. Los protagonistas tienen su propia personalidad (padre bondadoso y matrona simpática). La ausencia de vis comica es lo que hizo que fracasaran. Utilizó los prólogos para defenderse de sus detractores; se le criticaba por haber recibido ayuda, de contaminarse y de plagio.