Orígenes Fundamentales y Repercusiones Globales de la Segunda Guerra Mundial

Enviado por Andrea y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 8,27 KB

Causas de la Segunda Guerra Mundial

1. El Tratado de Versalles

Las duras condiciones impuestas a Alemania tras la Primera Guerra Mundial en el Tratado de Versalles generaron un profundo resentimiento y dificultades económicas, creando un caldo de cultivo para futuras tensiones.

2. La Exaltación Nacionalista

Pueblos como el alemán y el italiano encontraron en las nuevas ideas, entonces imperantes, la esencia del amor al suelo patrio, largamente anhelada.

En este sentido, el nacionalsocialismo en Alemania y el fascismo en Italia inculcaron estas creencias fervorosamente nacionalistas, especialmente entre los jóvenes en formación, promoviendo la idea de la superioridad nacional y la necesidad de expansión.

3. El Afán Imperialista y Expansionista

La búsqueda del predominio político y económico, junto con la ambición de expandir sus territorios, llevó a potencias como Alemania, Italia y Japón a plantear anexiones y la incorporación de regiones. Se habló de la recuperación de territorios que habían sido segregados de sus Estados de origen en 1919 o que consideraban parte de su esfera de influencia vital (Lebensraum alemán, Imperio italiano, Esfera de Coprosperidad de la Gran Asia Oriental japonesa).

4. La Carrera Armamentista

Europa se vio envuelta en una nueva y costosa carrera armamentista. Especialmente Alemania, donde Adolf Hitler y sus dirigentes rearmaron masivamente al país, equipando a los soldados con los más modernos armamentos y creando grandes divisiones de tanques (Panzer). Italia, por su parte, destinó gran parte de su presupuesto al equipo bélico, afirmando contar con más de ocho millones de bayonetas listas para combatir. Inglaterra, Francia y Rusia (Unión Soviética), aunque inicialmente en menor escala o con mayor reticencia, también realizaron grandes inversiones en la renovación y equipamiento de sus ejércitos ante la perspectiva de una guerra que veían cada vez más próxima, pero que, a toda costa, muchos intentaban evitar.

5. Las Nuevas Alianzas de Países

Se configuraron dos bloques militares antagónicos. Alemania se aproximó a Italia, de tal manera que ambos países de orden totalitario constituyeron en 1936 el llamado Eje Berlín-Roma, al que en 1937 se integró Japón, conformando el Pacto Tripartito (formalizado en 1940). Ante esta actitud de los países del Eje, se organizaron progresivamente los Aliados, inicialmente liderados por Francia y el Reino Unido, a los que se unirían más tarde la Unión Soviética y Estados Unidos, entre otros. Para evitar el estallido de la contienda, potencias como Reino Unido y Francia practicaron inicialmente la llamada política de «apaciguamiento» frente a las agresiones de Hitler.

6. El Predominio Ideológico

Evidentemente, el nazismo alemán, el fascismo italiano y el militarismo japonés tenían ambiciones de predominio mundial y se basaban en ideologías totalitarias, antidemocráticas y expansionistas. Hitler proclamó la superioridad de la raza aria (germánica) y la necesidad de un nuevo orden europeo bajo dominio alemán. Benito Mussolini, líder del fascismo, anhelaba reconstruir un imperio italiano y ejercer su influencia en el Mediterráneo. Japón buscaba establecer su hegemonía en Asia Oriental y el Pacífico.

7. La Agresiva Expansión Territorial de los Estados Totalitarios

La política exterior agresiva y la expansión territorial de los Estados totalitarios (Alemania con la anexión de Austria y los Sudetes, la invasión de Checoslovaquia; Italia con la invasión de Etiopía y Albania; y Japón con la invasión de Manchuria y China) provocaron la ruptura de la paz internacional y demostraron la ineficacia de la Sociedad de Naciones.

8. La Invasión de Polonia y el Estallido de la Guerra

Alemania invadió Polonia el 1 de septiembre de 1939, utilizando la táctica de la Blitzkrieg o «guerra relámpago». Este acto de agresión directa provocó que el Reino Unido y Francia, cumpliendo sus compromisos de asistencia con Polonia, declararan la guerra a Alemania el 3 de septiembre de 1939, abandonando así definitivamente la política de apaciguamiento y marcando el inicio oficial de la Segunda Guerra Mundial en Europa.

Consecuencias de la Segunda Guerra Mundial

Pérdidas Humanas Catastróficas

La Segunda Guerra Mundial, la mayor contienda bélica de la historia, fue también la que registró el mayor número de víctimas: se estiman aproximadamente entre 55 y 70 millones de muertos (incluyendo el Holocausto y otras atrocidades), unos 35 millones de heridos y alrededor de tres millones de desaparecidos, además de millones de desplazados y refugiados.

Costes Económicos Devastadores y Destrucción Masiva

Los gastos de guerra se estiman en más de 1,5 billones de dólares de la época. De este total, un porcentaje significativo correspondió a Estados Unidos (aproximadamente 21%), Gran Bretaña (20%), Alemania (18%), la Unión Soviética (13%) y Japón (4%). La infraestructura de muchos países, especialmente en Europa y Asia Oriental, quedó arrasada.

Pérdida de la Hegemonía Europea y Nuevo Orden Mundial Bipolar

Como resultado directo de la guerra, Europa perdió su hegemonía global. Estados Unidos (EE. UU.) y la Unión Soviética (URSS) emergieron como las dos grandes superpotencias con sistemas políticos, económicos e ideológicos opuestos, marcando el inicio de la Guerra Fría. Francia y Gran Bretaña, aunque victoriosas, quedaron relegadas a potencias de segundo orden, con sus imperios coloniales en proceso de desintegración.

Reconfiguración Geopolítica de Europa y el Mundo

Las fronteras de muchos países fueron redibujadas. Polonia se desplazó hacia el oeste. Alemania y Austria fueron divididas en zonas de ocupación, y Alemania finalmente se partió en dos estados. La URSS expandió su territorio e influencia, anexionándose los países bálticos y estableciendo regímenes comunistas en gran parte de Europa Oriental, conformando el llamado «Telón de Acero». Japón perdió sus conquistas y fue ocupado por Estados Unidos.

Caída de los Regímenes Totalitarios en Europa Occidental y Japón

Desaparecieron los regímenes nazi-fascistas en Alemania e Italia, así como el régimen militarista en Japón. Esto llevó a procesos de desnazificación, desmilitarización y democratización en estos países, bajo la supervisión de los Aliados.

Fin del Imperialismo Japonés en Asia

La derrota de Japón puso fin a su expansionismo imperialista en Asia, llevando a la ocupación del país por fuerzas aliadas (principalmente estadounidenses) y a profundas reformas políticas, económicas y sociales, incluyendo la adopción de una constitución pacifista.

Consolidación del Bloque Soviético

La Unión Soviética no solo recuperó territorios perdidos anteriormente, como las costas del Báltico (Estonia, Letonia, Lituania), sino que también adquirió un predominio político y militar decisivo en Europa Central y Oriental, donde se establecieron gobiernos satélites, conformando el Bloque del Este.

Creación de la Organización de las Naciones Unidas (ONU)

Con el fin de prevenir futuros conflictos a gran escala, promover la paz, la seguridad internacional y fomentar la cooperación entre las naciones en diversos ámbitos, se creó la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en 1945, con su carta fundacional firmada en San Francisco. Reemplazó a la ineficaz Sociedad de Naciones.

Inicio de la Era Nuclear

El uso de bombas atómicas por parte de Estados Unidos sobre Hiroshima y Nagasaki en agosto de 1945 no solo precipitó la rendición de Japón, sino que también inauguró la era nuclear, con profundas implicaciones para la estrategia militar y las relaciones internacionales durante la Guerra Fría y más allá.

Impulso a los Movimientos de Descolonización

La guerra debilitó a las potencias coloniales europeas y fortaleció los movimientos nacionalistas en Asia y África, acelerando el proceso de descolonización en las décadas siguientes.

Entradas relacionadas: