Orígenes y Formas de la Lírica en la Península Ibérica Medieval

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,65 KB

Lírica Primitiva Culta

Las primeras manifestaciones de la lírica culta peninsular se desarrollaron en Cataluña, en el reino de Galicia y en al-Ándalus.

Lírica Culta Catalana

En el siglo XII surgió en Provenza la poesía trovadoresca. La poesía trovadoresca, de carácter lírico, fue obra de autores conocidos y se expresó en lengua homogénea. Fue cultivada por trovadores que pertenecían a distintas condiciones sociales y tenían una sólida formación. Sus composiciones, dedicadas al canto, fueron divulgadas por músicos cantautores: los juglares. Los trovadores crearon un arte refinado sometido a leyes rígidas.

Concepción del amor cortés: El amor cortés era el arte de amar de la cortesía y fue entendido como un servicio a la dama.

Lírica Culta Gallego-Portuguesa

En la lírica culta gallego-portuguesa sobresalen las cantigas de amor, cultivadas en el oeste peninsular durante los siglos XIII y XIV. Se advierte la influencia de la poesía trovadoresca. Las cantigas de amor gallego-portuguesas son herederas de la cansó provenzal tanto en léxico como en la presencia de determinados tópicos. El yo poético es un hombre que se dirige a una dama, su señor, ante la que se queja de su actitud hostil. En las cantigas de amor, el gozo amoroso se transforma en tristeza y tormento. No hay presencia de elementos de la naturaleza: el entorno es urbano, más bien palatino. Este tipo de composiciones presentan una métrica variada y artificiosa, y una división estrófica compleja.

Lírica Culta Árabe y Hebrea

En los siglos X y XI surgieron en al-Ándalus dos tipos de poemas estróficos: el zéjel y la moaxaja. El tema principal de ambas es el amor, frecuentemente de tipo homosexual. El escenario es urbano y aparecen referencias a la flora y la fauna.

  • La moaxaja: Se escribió en el árabe clásico; emplearon el hebreo clásico. La última estrofa se remataba con versos, denominados jarcha.
  • El zéjel: Por su parte, estaba compuesto en árabe dialectal y carecía de jarcha.

Lírica Primitiva Popular

Las manifestaciones populares de la lírica primitiva popular son las jarchas, las cantigas de amigo y los villancicos.

Las Jarchas

Las jarchas son los versos que cerraban las moaxajas. Compuestas en árabe o hebreo vulgares o romandalusí. La relación no es siempre la misma; a veces se establecen comparaciones y en otras ocasiones son independientes. Pueden alcanzar hasta 8 versos; la mayoría constan de 4 versos, con rima preferentemente consonante. El tema suele ser amoroso: el emisor, una joven enamorada, cuenta su sufrimiento a su hermana, madre o amigas en un entorno urbano.

Las Cantigas de Amigo

El emisor de las cantigas de amigo gallego-portuguesas es también una muchacha enamorada que expresa sus sentimientos a su madre por la muerte o ausencia del amado. La naturaleza cobra gran importancia. Las cantigas de amigo presentan un lenguaje popular y un léxico concreto. Su forma habitual es la estrofa monorrima seguida de un estribillo también monorrimo pero con rima distinta. Principal recurso estilístico: el paralelismo.

Villancicos

En Castilla se componen poemas cultos cuyos primeros versos se denominan villancicos. El resto de la composición constituye su glosa. El tema más común es el amoroso: una doncella enamorada se lamenta de su situación en un entorno rural y cobra relevancia el agua.

La Poesía Cancioneril

La poesía cancioneril castellana tiene su base en la poesía trovadoresca. El nombre de poesía cancioneril se debe a que se encuentra recopilada en cancioneros y se recogen dos tipos de composiciones:

  • Cantigas: Poemas breves destinados al canto y normalmente de tema amoroso. Tenían una forma fija constituida por la cabeza, variación y vuelta.
  • Decires: Composiciones más largas, líricas o narrativas, compuestas por un número indeterminado de estrofas y destinadas a la lectura. Se denominaron coplas.

En cuanto a la métrica, en la poesía cancioneril se usaba el octosílabo grave acompañado a veces del quebrado y el verso de arte mayor dividido en dos hemistiquios.

Entradas relacionadas: