Orígenes de la Filosofía Política y Económica en la Antigua Grecia: De los Mitos al Logos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 13,29 KB

El Nacimiento de la Filosofía Política y Económica (3000-2100 a.C.)

Surge en Creta y Minos, civilización pre-palaciega. Entra la escritura cuneiforme que venía desplazándose desde Mesopotamia (cuneiforme a pictogramas, luego ideogramas, y finalmente silábica). (2100-1500 a.C.) La escritura se asienta y simplifica, los pueblos indoeuropeos comienzan su expansión. (1500-1200 a.C.) Sociedad micénica en auge; 2 formas de escritura: lineal A, aún no descifrada; y lineal B, corresponde a micénico. Sistema de monarquía, rey representado por funcionarios que establecían jerarquía social. Más importantes los escribas por sus habilidades en gestión, recaudación, y preservación del saber. Pero la llegada de los dorios precipitaría su caída. (1200-800 a.C.) Los dorios provocarían la desaparición de estos, generando desequilibrio social que desembocó en conflicto entre los guerreros aristócratas que asumen poder religioso, y artesanos y comerciantes. El conflicto se fue agravando y se hizo necesaria una moralización que pusiera fin al caos. (VIII a.C.) Aparecen Homero y Hesíodo, poetas y maestros de Grecia. El segundo es para algunos el primer filósofo, en su obra *Trabajos y días* vemos que se propone una definición de injusticia: tomar más de lo que a uno le corresponde (visión muy influyente en Platón o Aristóteles). Lo que plantearía la duda de si la filosofía tiene su origen en la teología, y es que estos poetas eran una especie de historiadores de dioses. (VII a.C.) Ante la inestabilidad aparecen los 7 sabios, tratarán de armonizar el enfrentamiento mediante leyes y constituciones; reformas políticas. Aquí, con Tales es donde normalmente se ubica al primer filósofo, no solo era político, también matemático y físico. La reflexión crítica, la especulación, y la búsqueda del saber práctico se unen en su figura.

Religión y Filosofía en la Antigua Grecia

En la sociedad griega, la religión formaba parte elemental, la filosofía quedaba supeditada. Ni con las invasiones de los dorios desaparece; lugares como Delfos se mantuvieron, y los templos se edificaron sobre templos más antiguos. Esta fue uno de los elementos decisivos para el surgimiento de la filosofía. La religión no se edificaba en torno a un libro sagrado, no había palabra sagrada de Dios interpretada por algún clero, los cultos se transmiten socialmente, lo que hace que la misma forme parte del propio Estado griego. No hay clero jerarquizado, solo sacerdotes que preparan los rituales de cada templo, sacerdotes que son magistrados y que, también disfrutan de poder político del que la aristocracia se aprovechará. Esta religión tiene un esencial carácter ritual que deja de lado el mito. Hay gran apertura en libertad de pensamiento ya que mientras las prácticas se realizasen uno procesaba bien la religión; esto junto con el carácter abierto y a libre interpretación de los mitos más su exposición al público, fue lo que sirvió a la filosofía para construir sus bases.

El Mito y el Logos

Usualmente se habla del paso del mito al logos para hablar del nacimiento de la filosofía, sin embargo, esto no es del todo acertado. Se asocia mito a irracionalidad, y logos a lo contrario, aunque ambos términos signifiquen “palabra”. Hablar de un paso supone un salto, y si por ejemplo lo situamos en Tales afirmaríamos que hasta entonces no había racionalidad, cosa que es absurda. Si hubiera habido un paso el discurso mítico habría desaparecido, y por contra aún a día de hoy encontramos mitos en nuestra forma de hablar y pensar, e incluso muchos que poseen un discurso lógico y racional. Visto esto parece más apropiado hablar de un *continuum* entre el mito y el logos. Ambos significan palabra, quizás podamos considerar al mito como un tipo específico de logos que posee su propio lenguaje. En los mitos se usa una lógica ambivalente; se intenta expresar la complejidad de una naturaleza dividida en lo visible y lo invisible, una dualidad de oposición complementaria, lo humano y lo divino. Los mitos no son vistos como verdaderos ni como falsos, sino como historias o explicaciones. Los cuales acabarán evolucionando hasta la filosofía, con Tales. Los mitos expresan lo invisible como visible; son modos de decir ajenos a la verdad o la falsedad.

→ ¿Qué tipo de lógica está detrás de esta ordenación del mundo?

Paideia → nacimiento se enseña a hablar a niños a partir de mitos mito → logos

¿Hay un hecho racional que justifique este cambio?

Oral → escritura

Escritura creto micénico → lineal A (no descifrado), lineal B (descifrado s. XVI) la exposición social expuesta por Homero no corresponde a la sociedad micénica,

Escribas (mantiene la cohesión social) → gracias a la escritura permite llevar a cabo la contabilidad

Guerreros

Sacerdotes la clase formada por el pueblo → jefe político responsable ante el rey

Los Presocráticos y la Physis

Con los llamados físicos por Aristóteles (Tales, Anaximandro, Anaxímenes) apareció un nuevo tipo de verdad; comienzan las preguntas sobre un principio común y originador de la *physis* con Tales a la cabeza. Estudiaron la naturaleza prestando atención a la misma, sin recurrir a seres sobrenaturales para explicaciones y produciendo un cambio en el discurso.

Escuelas Filosóficas Presocráticas

Escuela Jónica (Anatólica) Milesios (de Mileto) (monistas)

  • Tales (624 - 546 a.C.)
  • Anaximandro (611 - 546 a.C.)
  • Anaxímenes (585 - 525 a.C.)
  • Heráclito de Éfeso

Trata en torno a la física y la naturaleza. Se da en un periodo de caos, da pie a los filósofos a preguntarse cómo está hecho el mundo, planteándose cómo es posible que todo acabe, pero a su vez sigan su camino. Ahora que los dioses no nos dan explicación para los fenómenos, la explicación de la naturaleza ha de estar en la naturaleza misma. Los milesios hablan de dicho origen como material, esto lo conocemos como monismo materialista, ubican un único principio por el cual se da la causa del universo. Diferentes filósofos hablan de un material como dicho principio (agua, ἄπειρον, aire y fuego, respectivamente). Más conocido como intrafísico. Con el consenso del concepto de filosofía, surge la necesidad de diferenciar entre sabios y filósofos. Gracias a los pitagóricos se explican los dioses como sabios y los filósofos en cuanto que establecen su primera reflexión crítica sobre la realidad como distinción. Tales considerado uno de los siete sabios que marcaron las decisiones en las polis de Atenas.

  • Escuelas Itálicas
    • Escuela Pitagórica: De Samos (Jonia) a Crotona (Magna Grecia)
    • Escuela Eléata:
      • Jenófanes de Colofón (570 - 480 a.C.)
      • Parménides de Elea (515 a.C.)
      • Zenón de Elea (589 a.C.)
      • Meliso de Samos (500 a.C.)
  • Escuelas Posteriores
    • Empédocles de Agrigento (492 - 432 a.C.)
    • Anaxágoras de Clazomene (499 - 428 a.C.)
    • Atomistas: Leucipo (436 a.C), Demócrito (460 - 370 a.C.)

Tales de Mileto (624-546 a.C.)

Considerado el primer físico; se dice que llegó a predecir un eclipse, pero es un autor ágrafo, no está clara la veracidad. Sirvió como consejero y legislador elaborando importantes proyectos como constituciones. En las tesis vemos este cambio en el discurso. Se formulan en base a una observación empírica, análisis y finalmente conclusión, destacan tres:

  1. El imán tiene alma: puede atraer al metal o acercarse a él, se mueve; decimos que el alma es aquello que produce el movimiento en las cosas, y que lo que se mueve tiene alma y por tanto está vivo.
  2. La Tierra flota sobre el agua como un pedazo de madera: Como la tierra permanece estable a pesar de pesar enormemente debe haber algo que la sustente, pero siendo tan pesada no puede ser que se sustente de una forma muy distinta a como lo hace el leño que flota.
  3. El agua es el principio de todas las cosas: El alimento de todas las cosas posee cierto tipo de humedad, y las semillas también necesitan de humedad para crecer como se deduce que tras las crecidas del Nilo aumente la vegetación; así que el agua debe ser el principio de todas las cosas pues de ella sale la vida, el agua es el *arché* (él introduce el concepto).

Anaximandro de Mileto (610-545 a.C.)

Discípulo de Tales, heredó su nueva concepción discursiva y su idea acerca del *arché*. Teofrasto: el primero en escribir un tratado sobre el origen de la naturaleza, zoología y antropogonía. Todos los seres vivos nacen del agua se van adentrando en lo seco surge pelo, pezuñas, etc. El hombre necesita de una larga crianza y no parecemos en lo más mínimo adaptados al agua; nosotros venimos del vientre de un pez. Se considera el primer evolucionista. Su cosmología, intentó mejorar la razón por su maestro en la búsqueda de justificación para afirmar que la tierra se encuentra en el centro del universo y rodeada por cilindros de fuego causantes de los eclipses, y a su vez del movimiento de los planetas. La Tierra no puede moverse porque no posee ninguna razón para desplazarse hacia ninguna dirección. El *arché* que propone es “ápeiron" (lo indefinido, ilimitado, indeterminado, inengendrado). Si todo lo que vemos son cosas determinadas su origen no puede ser a su vez algo determinado o concreto, lo indeterminado, de donde todo sale y donde todo va a volver. También dice que los contrarios se hacen injusticia entre sí, quitándose según manda el tiempo; el árbol coge nutrientes de la tierra y luego la tierra absorbe el árbol.

Anaxímenes de Mileto (585-525 a.C.)

Estilo jonio, sencillo y mesurado, se le considera divulgativo. Su estilo optaba por algo más científico. Fue alumno de Tales y de Anaximandro. El aire como *arché*, y es que el agua regresa al cielo y vuelve a caer; todo es aire más o menos comprimido de distintas maneras. La rarefacción genera fuego, la condensación, el viento, las nubes, el agua, la tierra y piedras; a partir de estas sustancias, se crean el resto de las cosas. Respiramos y condensamos el aire en nosotros, y al expirar se produce rarefacción. La Tierra reposa estable en el centro del universo porque el aire que la rodea ejerce de suficiente resistencia como para que no caiga.

Heráclito de Éfeso (535-470 a.C.)

Nació en buena familia de aristocracia, carácter soberbio, pesimista y misántropo, a él tampoco se la despertaban el resto de sus contemporáneos. Su desprecio por el resto de hombres, los consideraba ignorantes: se entregaban a los placeres y también a los que llamaban sabios en su tiempo) fue tal que acabó por retirarse a vivir como ermitaño hasta morir. De su obra se conservan unos 140 fragmentos que parecen breves sentencias semejantes a las que usaban los oráculos de su tiempo. Su obra fue un tratado *Sobre la naturaleza* que estaba dividido en tres partes: universo, política y teología; principales doctrinas: sobre el logos, sobre el fuego, sobre los contrarios, y el cambio.

  1. Un logos que lo rige todo, los hombres no pueden comprenderlo, incluidos los que se tienen por sabios como Homero. Con logos se refiere a las razones que expresa en su discurso general, sin embargo, también se ha entendido como una Razón o Ley que lo rige todo; un principio rector universal. El logos tendría cuatro niveles: (1) lógico, opera en todas las cosas; (2) ontológico (3) epistemológico, sólo el logos ofrece conocimiento correcto; (4) ético, nos da una regla válida que conduzca nuestra vida, así como el de la polis.
  2. El fuego como elemento primordial vivo y eterno. El orden no tiene ningún origen ni fin a manos de otro; se enciende según medida y se extingue según medida, los cambios tienen una regla a seguir. Algunos autores dicen que Heráclito interpretó el fuego como un *arché*, otros que dicen que solo es el representante sensible del logos. El fuego se transforma, y esta transformación da lugar a lo demás, el fuego es la ley que rige los cambios.
  3. La armonía de los contrarios es la máxima expresión del logos y por tanto de la realidad. Los elementos contrarios están en constante lucha y tensión eterna que genera la armonía.
  4. El flujo universal, el perpetuo cambio, es incompatible con la permanencia, lo único estable sería el propio movimiento y no habría ninguna identidad tras las cosas. Parece erróneo ya que los contrarios permanecen. Todo muere o acaba cambiando, lo sensible es caduco. El flujo es una apariencia detrás de la cual está el logos que permanece rigiendo el cambio y la armonía de los contrarios.

Entradas relacionadas: