Los Orígenes de la Filosofía: Del Pensamiento Mítico a la Razón Griega

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,21 KB

La Filosofía: Su Sentido, Necesidad e Historia

1. Los Orígenes de la Filosofía

El término «filosofía» procede de los vocablos griegos philos (= tendencia, aspiración, amistad, amor) y sophía (= sabiduría), por lo que, en su origen, filosofía significa «amor a la sabiduría». Por lo tanto, el filósofo sería alguien continuamente interesado en saber y reflexionar de un modo racional sobre el mundo, la sociedad y sobre uno mismo.

La filosofía, como un tipo particular de saber, surgió en Grecia en el siglo VI a.C., cuando algunos sabios griegos comenzaron a sustituir la explicación mítica de los fenómenos naturales por explicaciones racionales o «científicas» sobre ellos. Ya en el siglo V a.C., en la época de la democracia ateniense, se centró también en el estudio del ser humano, de su comportamiento (ética) o de su modo de organizar la sociedad (la política).

En ese sentido, la filosofía nació como una manera de pensar que criticaba y cuestionaba lo que la mayoría de la gente pensaba acerca del mundo, de los dioses, de sí mismos y de los demás.

1.1. El Pensamiento Arcaico: Mito y Magia

En la época en que nació la filosofía, la mayoría de la gente tenía una mentalidad mítica, es decir, utilizaban relatos y leyendas para comprender fenómenos como el origen del mundo, los fenómenos naturales o la organización de la sociedad, una mentalidad arraigada en la tradición. A este tipo de explicaciones se le denomina pensamiento arcaico.

Por otro lado, el término «mito» proviene de la palabra griega «mythos», cuyo significado era «discurso». En ese sentido, todas las sociedades y de todas las épocas tienen mitos o leyendas que explican por qué suceden los acontecimientos o por qué se debe actuar de un modo determinado (Actividad 1); es decir, se mantienen creencias que se transmiten por tradición y fundamentan su verdad en la costumbre, y se perpetúan a menudo mediante rituales, plegarias, cultos, entre otros.

Pero si nos centramos en el mundo griego de la Antigüedad, el mito hace referencia a un conjunto de narraciones, algunas de tradición oral y otras de tradición escrita, que recurren a la acción de fuerzas sobrenaturales, como la intervención de los dioses, para comprender el mundo. Los ejemplos principales serían los mitos recogidos por Hesíodo en su Teogonía y Homero en la Ilíada y la Odisea (Actividad 2).

Una vez dicho esto, hay que aclarar que todo mito tiene siempre al menos dos funciones:

  1. Función explicativa: Explica acontecimientos como la muerte, la vida, la primavera, una tormenta, la fertilidad, etc. Este tipo de explicación es siempre arbitraria o azarosa, porque los acontecimientos se atribuyen al capricho de los dioses, a quienes se busca complacer.
  2. Función social: Habitualmente, los mitos también sirven para explicar aspectos como el papel de la mujer y del hombre en la sociedad, la estructura familiar, el origen del poder político, etcétera. De ahí que, quienes detentan la autoridad política, hayan mostrado interés en mantener y controlar los mitos transmitidos en su sociedad.

Entradas relacionadas: