Orígenes de la Filosofía Occidental: El Pensamiento en la Antigua Grecia
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 4,33 KB
La Filosofía en la Antigua Grecia: Orígenes y Períodos
La filosofía en Grecia se desarrolla a lo largo de tres períodos sucesivos: preclásico, clásico y helenístico.
Período Preclásico (ca. 600-475 a.C.)
Contexto Histórico y Cultural
La civilización griega fue el resultado de un largo proceso de mestizaje entre la población autóctona y los indoeuropeos, quienes fueron llegando a Grecia en torno al año 2000 a.C. En el siglo XII a.C., ya se puede hablar de «mundo griego» como tal. Se produjeron migraciones y asentamientos de población griega en la costa de Asia Menor, formándose lo que se conoce como Jonia. Entre el siglo VIII y el siglo VI a.C., los griegos colonizaron la zona meridional de la península itálica y Sicilia, región conocida como Magna Grecia.
Durante las épocas oscura y arcaica, la literatura mítica ejercía de vínculo de unión entre las diferentes ciudades o polis independientes que conformaban la Hélade. A través de complejas narraciones sobre los dioses y los hombres, el mito ofrecía respuestas orientadoras acerca del orden natural y social.
El Surgimiento de la Filosofía en Jonia
La región de Jonia experimentó a partir del 600 a.C. un notable auge económico como consecuencia de la expansión colonial, propiciando un considerable desarrollo cultural, especialmente en la ciudad de Mileto. A esta ciudad pertenecieron los tres primeros filósofos según la tradición: Tales, Anaximandro y Anaxímenes. Muchos intelectuales jonios se instalaron en las grandes ciudades que se habían fundado en el sur de Italia.
Otras Corrientes Presocráticas Iniciales
De allí surgieron las otras dos grandes corrientes iniciales: la escuela eleática, fundada por Parménides en la ciudad de Elea; y la escuela pitagórica, asentada en la ciudad de Crotona.
Los Filósofos Presocráticos
¿Quiénes fueron los Presocráticos?
Se formó así el embrión del pensamiento occidental con una serie de filósofos a los que se conoce con el nombre de «presocráticos», no solo porque la mayoría vivieron antes de Sócrates (470-399 a.C.), sino también porque prepararon el camino de la filosofía socrática.
La preocupación fundamental de estos filósofos fue comprender la naturaleza (physis), explicando la razón (logos) de su estructura y funcionamiento, y buscando el principio (arché) de la realidad.
Presocráticos Monistas: Los Milesios
Entre los presocráticos monistas (aquellos que buscaban un único principio) figuraron los «milesios»:
- Tales de Mileto (ca. 624-546 a.C.): Consideró que el principio de toda la realidad era el agua.
- Anaximandro (ca. 610-546 a.C.): Propuso como principio el ápeiron (lo indefinido o ilimitado).
- Anaxímenes (ca. 585-525 a.C.): Sostuvo que el principio era el aire.
Presocráticos Pluralistas
Los pluralistas, en cambio, postularon múltiples principios originarios:
- Los Pitagóricos: Sostuvieron que los números eran los elementos esenciales de todas las cosas.
- Empédocles de Agrigento (ca. 495-435 a.C.): Para él, la realidad surgía de la mezcla y separación de cuatro elementos (tierra, agua, aire y fuego), movidos por las fuerzas del Amor y el Odio.
- Anaxágoras de Clazomene (ca. 500-428 a.C.): Mantuvo que todas las cosas perceptibles tienen su fundamento en infinitos tipos de «semillas» (spermata), ordenadas por una inteligencia cósmica (Nous).
- Los Atomistas, Leucipo (siglo V a.C.) y Demócrito de Abdera (ca. 460-370 a.C.): Consideraron que la realidad estaba formada por infinitos átomos indivisibles e invisibles y el vacío.