Orígenes de la Filosofía Griega y la Evolución del Pensamiento Platónico
Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego
Escrito el en
español con un tamaño de 4,2 KB
El Nacimiento de la Filosofía Occidental y el Contexto Griego
La filosofía occidental nace en el siglo VI a.C. en Mileto, Grecia, con el propósito de sustituir las explicaciones míticas de los fenómenos naturales por otras racionales. La sociedad tradicional griega, antes del siglo VI a.C., se estructuraba, por un lado, en el rey y la nobleza, y por otro, en el pueblo agrícola y ganadero. El saber tradicional sobre los fenómenos y los dioses se transmitía a través de los poetas.
Durante los siglos VI-V a.C., se asienta el pensamiento racional, se implanta la polis (ciudad-estado) y se consolida la democracia.
Eventos Clave en la Grecia Antigua
- 494 a.C.: Los persas arrasan Mileto.
- 490 a.C.: Las polis griegas forman un frente común y derrotan a los persas en Maratón.
- 483 a.C.: Los persas lo intentan de nuevo y llegan a destruir Atenas, pero los atenienses vencen en la decisiva batalla naval de Salamina.
Concluida la expedición persa, se crea la Liga de Delos, con Atenas como líder y potencia. A mediados del siglo V a.C., bajo la dirección de Pericles, Atenas alcanza su máximo esplendor, y en la filosofía empiezan a destacar los sofistas y Sócrates.
El conflicto entre Esparta y Atenas desencadenó la Guerra del Peloponeso, desde el 431 hasta el 404 a.C., con la victoria de Esparta. Se sustituyó la democracia ateniense por oligarquías corruptas. Atenas perdió poder político y militar, pero mantuvo su supremacía en el campo de la cultura, la filosofía y el arte.
Platón asistió en su juventud a los últimos años de la Guerra del Peloponeso y a la derrota ateniense, lo que influyó profundamente en su vida y obras.
Antecedentes Filosóficos: La Evolución del Pensamiento Griego
La filosofía griega se divide en cinco periodos cronológicos, cada uno con un objeto de investigación predominante:
- Cosmología
- Antropología
- Ontología
- Ética
- Religión
Antes de Platón, se desarrollaron los dos primeros.
Periodo Cosmológico (Siglo VI y primera mitad del V a.C.)
Este periodo abarca el siglo VI y la primera mitad del siglo V a.C. Los filósofos de esta época son conocidos como presocráticos. Su tema de investigación principal era la naturaleza (physis), intentando descubrir el primer principio (arjé) de todo cuanto existe. Destacan figuras como Heráclito y Parménides.
Periodo Antropológico (Segunda mitad del Siglo V y comienzos del IV a.C.)
Este periodo abarca la segunda mitad del siglo V y comienzos del IV a.C. Los filósofos de este periodo son los sofistas y Sócrates, quienes sitúan su investigación sobre el ser humano. Los sofistas eran un grupo de intelectuales que se dedicaban a la enseñanza de la retórica y la dialéctica. Uno de los sofistas más importantes fue Protágoras.
Las Obras de Platón: Un Legado en Diálogo
La mayor parte de las obras de Platón fueron escritas en forma de diálogo, por fidelidad a la manera de enseñar de Sócrates. Se pueden distinguir cuatro periodos en su producción:
1. Escritos de Juventud (399-389 a.C.)
Ejemplo: Apología de Sócrates, donde aparece el concepto socrático de virtud como forma de saber.
2. Etapa de Transición (388-385 a.C.)
Ejemplo: Menón o el primer libro de la República, en los que predomina el tema político.
3. Escritos de Madurez (385-370 a.C.)
Diálogos más importantes: Fedón, Banquete, Fedro y los libros II-X de la República, en los que Platón hace un resumen de su filosofía.
4. Escritos Críticos y de Vejez (369-347 a.C.)
Ejemplos: Parménides (una autocrítica de la Teoría de las Ideas), Timeo (un tratado de cosmología) y Las Leyes (un diálogo acerca de la constitución de una ciudad ideal).