Orígenes de la Filosofía Griega: Contexto Socio-Histórico y Cunas del Pensamiento

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,36 KB

Circunstancias Socio-Históricas del Nacimiento de la Filosofía

En los siglos VII y VI a. C., la Hélade, o mundo griego, ocupaba buena parte de las costas del Mediterráneo. En Asia Menor, se habían establecido los antiguos aqueos huyendo de la arrasada Micenas y aquí había escrito Homero sus obras. Esta será la primera cuna de la filosofía. La segunda cuna será Italia Meridional. Y, por fin, la filosofía se desarrollará en Atenas, la tercera y definitiva cuna del nacimiento de la filosofía.

Jonia y Mileto

La actividad colonizadora se centró primero en Jonia (s. VII y VI), uno de los centros más activos de Asia Menor, donde surgieron ciudades prósperas con una rica civilización: Mileto, Samos, Éfeso, etc. Todas ellas tenían en común una floreciente prosperidad económica, un intenso comercio marítimo, desarrollo artesanal, apertura a otras culturas (las orientales), y formas políticas más tolerantes que en Atenas. Mileto fue la ciudad más importante de la región.

Italia Meridional (Elea, Crotona)

(Hoy el sur de Italia y Sicilia) Fue el otro destino de las colonizaciones, atrayente por su cercanía, clima suave y fertilidad. Elea floreció sobre todo cuando la invasión persa (s VI-V) hizo difícil la vida en Jonia, y los mejores filósofos de entonces se desplazaron a esta «Magna Grecia». Su prosperidad económica favoreció diversas iniciativas políticas, sociales, filosóficas y artísticas. Pero la democracia tardó mucho más en llegar que en Grecia.

Atenas y los Cambios Sociales

Mientras, en Atenas y en otras importantes ciudades griegas se producían importantes cambios: Ya a comienzos del s. VII, los terratenientes habían cedido ante el empuje económico del comercio y la pequeña industria artesanal, siendo los nobles desplazados en el protagonismo social por estos nuevos ricos. La nobleza perdió también poder político por el papel decisivo que adquirieron los soldados rasos en la defensa de la ciudad ante la guerra. Estallaron rebeliones sociales exigiendo el reparto de las tierras y la condonación de las deudas. Y surgieron algunos tiranos (Dracón, Solón, Clístenes...) que se amparaban en el descontento popular para desplazar a los nobles y fortalecer el Estado. Esto preparó el terreno para la democracia.

Factores que Posibilitaron el Surgimiento de la Filosofía

Diversas circunstancias de estas florecientes ciudades (Jonia, Elea y posteriormente Atenas) hicieron posible que en el siglo VI a. C., surgiera la filosofía. A continuación expondremos las principales:

  1. Las invasiones de los dorios desencadenaron una crisis de soberanía en Grecia que, a la larga, originó la estructura política de la polis. La estructura política griega se constituyó de manera bien diferente a las civilizaciones vecinas —la persa, egipcia, etc.—, que tenían una organización política fuertemente centralizada en forma de grandes imperios. La polis (ciudad) se convirtió en el centro de múltiples estados independientes. Ofrecía refugio en caso de guerra y era el centro de toda la actividad económica, social, política y cultural. La ciudad media no era muy grande (unos 5.000 h.). Cada polis tenía organizaciones políticas y sociales, leyes y sistemas económicos diferentes. Prácticamente, solo tenían en común la misma lengua y la conciencia de pertenecer a una misma cultura (creencias, religión, expresiones artísticas, etc.). La fragmentación de la sociedad griega en polis favoreció el debilitamiento del pensamiento mítico y el fortalecimiento de la discusión y de la crítica.

  2. En el centro de la cuidad se encontraba el ágora. Allí acudían los ciudadanos para discutir de “política” (todos los asuntos relacionados con la polis). Fue en las discusiones que se suscitaban donde surgió el discurso racional, el que se fundamenta en razones y no en argumentos de autoridad.

Entradas relacionadas: