Orígenes del Fascismo y Otros Regímenes: Perspectivas Comparadas de Lubbert y Moore

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,4 KB

Comparación de Enfoques: Lubbert y Barrington Moore

Tanto Lubbert como Barrington Moore buscan explicar el surgimiento de distintos tipos de regímenes político-económicos, pero lo hacen desde perspectivas complementarias. Mientras Lubbert se enfoca en el rol de los partidos políticos, Moore lo explica a través del papel de las alianzas sociales.

Diferencias Clave según Lubbert

Lubbert introduce distinciones importantes respecto a Moore:

  • En términos de la variable dependiente (el tipo de régimen), separa la democracia en liberal y social.
  • En términos de las variables independientes (las causas), otorga más protagonismo a la clase obrera, los sindicatos y los partidos políticos.

Hipótesis sobre el Origen del Fascismo

Moore y Lubbert plantean hipótesis distintas para explicar el origen del fascismo.

La Perspectiva de Barrington Moore

Para Moore, la modernización (la transición de una sociedad tradicional agraria a una sociedad comercial) condiciona el tipo de régimen político futuro. Plantea tres resultados posibles:

  1. Capitalismo democrático (democracia liberal)
  2. Comunismo
  3. Fascismo

Considera fundamental el rol de las clases altas agrarias y la burguesía. La naturaleza de la relación entre terratenientes y campesinado (si es de mercado o de control y represión) es también un factor crucial. Para Moore, el fascismo es el resultado de una “Revolución desde arriba”, donde existe una relación colectiva represiva hacia el campesinado.

La Perspectiva de Lubbert

Para Lubbert, el fascismo es producto de una coalición entre la clase media urbana y el campesinado. La política económica de este régimen es heterodoxa, y las condiciones de trabajo están centralizadas y reguladas “desde arriba” a través de un corporativismo de Estado.

Lubbert coincide con Moore en la importancia de los intereses materiales de los grupos sociales, pero añade la relevancia de las instituciones (partidos políticos y organizaciones de clase) como responsables de agregar y canalizar estos intereses. Es crucial observar si existió previamente una alianza liberal o una hegemonía liberal establecida antes del conflicto, que permitiera la unidad de la burguesía.

En casos donde existen clivajes dentro de la burguesía, el temor hacia la incorporación y legitimación de los campesinos y la clase trabajadora será mayor, disminuyendo así la posibilidad de una sociedad liberal. En este sentido, Lubbert caracteriza la sociedad bajo el régimen fascista como “iliberal”.

Síntesis y Aportes Adicionales de Lubbert

Aunque ambos autores centran su estudio en las coaliciones de actores sociales y su fuerza durante las transiciones de régimen, Lubbert destaca:

  • La importancia de las instituciones como vehículos de los intereses de clase.
  • El análisis de los clivajes al interior de la burguesía.
  • Un objetivo de investigación que abarca no solo el régimen político, sino también su dimensión económica.

Los Tres Regímenes Político-Económicos según Lubbert

Lubbert explica tres regímenes político-económicos que surgen en el periodo de entreguerras:

  1. Democracias liberales
  2. Socialdemocracias
  3. Fascismo

Argumenta que donde no se había establecido una hegemonía liberal antes de la guerra, los liberales fracasaron en manejar los clivajes de las clases medias. Ante la movilización de las clases obreras socialistas, percibidas como una amenaza, los liberales se negaron a aliarse con ellas.

Cuando los socialistas, sin posibilidad de alianza con los liberales, construyeron sus propias organizaciones (sindicatos, partidos) para presionar, los partidos liberales se vieron superados. No podían gestionar una alianza con una clase media dividida y se enfrentaban a socialistas organizados. Los años de guerra exacerbaron estas divisiones, impidiendo la estabilización política y requiriendo una ruptura fundamental con el régimen liberal.

Los resultados dependieron de las alianzas posteriores:

  • Cuando el campesinado se alió con los trabajadores urbanos, el resultado fue un régimen socialdemócrata.
  • Cuando el campesinado se puso del lado de las clases medias urbanas, el resultado fue el fascismo.

Las democracias liberales que perduraron fueron aquellas que ya contaban con una hegemonía liberal establecida antes de la guerra.

Entradas relacionadas: