Orígenes de la Familia Monogámica y la Condición Femenina: Un Recorrido Histórico y Filosófico

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,86 KB

La Evolución de las Estructuras Familiares y el Rol de la Mujer: Perspectivas Históricas y Críticas

Antes de la familia monogámica, los seres humanos vivieron en promiscuidad sexual, es decir, las mujeres y los hombres que convivían juntos tenían relaciones sexuales con parejas distintas.

En segundo lugar, no existía la propiedad privada; todo era de todos, un concepto conocido como comunismo primitivo. Ahora bien, este tipo de relaciones sexuales excluía la posibilidad de establecer con certeza la paternidad, por lo que la filiación solo podía contarse por línea materna. Es decir, estaba claro únicamente quién era la madre del hijo o hija. De esta manera, las mujeres, como madres y únicos progenitores conocidos de los jóvenes, gozaban de un gran aprecio y respeto que llegaba hasta el predominio femenino absoluto.

Las Tesis de Bachofen y la Interpretación de Engels

Hay que decir que las tesis que defendía Johann Jakob Bachofen nunca han sido demostradas históricamente. A pesar de todo, Friedrich Engels las aceptó y se propuso explicar cómo se pasó de este estado a la familia monogámica.

Según Engels, el comunismo primitivo desapareció con la aparición de la propiedad privada y la división del trabajo. En efecto, una vez aparecida la propiedad privada, los varones tuvieron la necesidad de que sus propiedades fueran heredadas por sus hijos legítimos.

Esto únicamente podría realizarse en un matrimonio monógamo en el que se supiese no solo quién era la madre, sino también el padre. Pues bien, la aparición de la familia monogámica propició una división sexual del trabajo: los hombres se dedicaron a las tareas productivas que había que realizar fuera del hogar, mientras que las mujeres fueron excluidas de estas tareas y se dedicaron al trabajo doméstico, que incluía el cuidado del hogar y los hijos. Sin embargo, estos cambios con el tiempo dieron lugar a consecuencias más graves para la mujer: la mujer llegó a depender económicamente del varón, y esta dependencia se convertiría posteriormente en una dependencia espiritual y una sumisión completa al varón.

La Propuesta de Engels para la Liberación Femenina

Engels concluye que la aparición de la familia y la sumisión de la mujer al hombre se deben a causas económicas. Por ello, propugna que para que desaparezca la desigualdad de las mujeres ante los hombres, sea necesaria la desaparición de la propiedad privada, la familia monogámica y la incorporación de la mujer al trabajo productivo en condiciones similares a las de los varones; esto solo se conseguiría a través del comunismo.

La Crítica de Simone de Beauvoir

Simone de Beauvoir va a criticar las tesis acerca de la opresión de la mujer que propone Engels. Según la autora, Engels no profundiza ni en el paso del comunismo primitivo a la propiedad privada, ni tampoco en cómo la propiedad privada dio lugar al sometimiento de la mujer.

Además, la abolición de la familia no supone necesariamente la liberación de la mujer, tal y como demostró la política llevada a cabo en la URSS durante los años treinta del siglo pasado, donde imperó el comunismo. Dicho régimen político, con el fin de aumentar la natalidad, volvió a controlar la función reproductora de las mujeres; así, se prohibieron los anticonceptivos, el aborto, el divorcio, etc. Así, un régimen que debía conseguir la liberación de la mujer se convirtió en un régimen patriarcal.

Entradas relacionadas: