Orígenes y Factores del Crack de 1929

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,13 KB

Causas y Desarrollo del Crack de 1929

El Auge Económico de los Años 20

Los llamados «Felices Años Veinte» se caracterizaron por un gran auge económico en Estados Unidos. La economía experimentó un notable aumento de la demanda; todo el mundo quería comprar. Esto generó un periodo de prosperidad, impulsado por:

  • Causas externas: La recuperación de Europa, que había sido cliente de EE.UU.
  • Causas internas: La consolidación del dólar y el desarrollo de una sociedad de consumo.

El consumo se reactivó por diversas razones, incluyendo salarios medios más altos, nuevos sistemas de adquisición (como la venta a plazos) y un acceso más fácil al crédito, todo ello en un ambiente de gran optimismo económico.

Este periodo vio la expansión del «modo de vida americano», que generaba envidia en Europa, un continente que se recuperaba de la guerra mientras Estados Unidos vivía un momento de bonanza. Sin embargo, como suele ocurrir en los buenos tiempos, algunos sectores se endeudaron excesivamente. Los agricultores, en particular, se endeudaron pensando que los buenos tiempos durarían, pero la reconstrucción de Europa llevó a una disminución de la demanda de productos agrícolas estadounidenses, dejando a muchos con grandes deudas.

Primeros Signos de la Crisis

Hacia 1925, Europa comenzó a recuperarse de manera más firme, lo que, paradójicamente, afectó la demanda de productos estadounidenses. A pesar de la disminución de la demanda externa, la industria en EE.UU. siguió aumentando la producción, lo que llevó a una situación de sobreproducción y acumulación de stocks. Este desajuste entre oferta y demanda fue un primer signo de que la economía no estaba tan sólida como parecía.

La Especulación Bursátil y el Colapso

En paralelo, se desató una fiebre de especulación bursátil. Todo el mundo quería comprar acciones, y estas no dejaban de subir. Esta situación se mantuvo hasta octubre de 1929. La creencia generalizada era que invertir en bolsa garantizaba ganancias. Sin embargo, cuando las acciones dejaron de subir y comenzaron a caer, se desató el pánico. Todos quisieron vender, pero no había suficientes compradores. La caída de los precios de las acciones llevó a la ruina a muchos bancos y particulares. Así se originó el Crack del 29.

Los especuladores (aquellos que invertían fuertemente en bolsa) fueron los más afectados; muchos se arruinaron y, trágicamente, algunos se suicidaron.

La Crisis de la Bolsa de Nueva York: Jueves Negro y Martes Negro

La manifestación más visible de la crisis comenzó en la Bolsa de Nueva York. Los inversores empezaron a poner sus acciones a la venta, inicialmente con la esperanza de obtener beneficios rápidos. Esto incrementó enormemente el número de acciones disponibles en el mercado. La oferta excesiva provocó un derrumbe de los valores bursátiles el Jueves Negro de octubre de 1929. Muchos títulos se ofrecían a la venta sin encontrar comprador.

La mentalidad cambió drásticamente: de las ganas de comprar para ganar más se pasó a la urgencia de vender para perder lo menos posible. Los bancos, para protegerse, empezaron a exigir el pago de los préstamos concedidos para la compra de acciones, lo que forzó a aún más inversores a vender a cualquier precio. Esta cascada de ventas provocó otro colapso, aún más severo, el Martes Negro.

Consecuencias: La Gran Depresión

Estados Unidos entró en una profunda crisis económica. Dado que la economía estadounidense estaba interconectada con la europea (a través de préstamos y comercio), la crisis se extendió rápidamente por todo el mundo. El Crack del 29 y su expansión global produjeron la Gran Depresión de los años 30, un periodo de recesión económica sin precedentes que se prolongó hasta el inicio de la Segunda Guerra Mundial en 1939.

Entradas relacionadas: