Orígenes y Expansión de la Revolución Industrial: De Gran Bretaña al Mundo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 9,9 KB

Orígenes de la Revolución Industrial en Gran Bretaña

El Concepto de Revolución Industrial

La Revolución Industrial se define como un conjunto de cambios profundos en la producción y el consumo de bienes, resultado de la incorporación de máquinas a la fabricación industrial. Este proceso, lento pero continuo, transformó radicalmente la economía y la sociedad. Se inició en Gran Bretaña alrededor de 1780.

La Revolución Agraria y sus Consecuencias

Gran Bretaña fue pionera en la revolución agraria, la cual se caracterizó por:

  • Progresos Técnicos: Implementación del sistema Norfolk de rotación continua de cultivos, que incluía forrajes para el ganado. Esto incrementó la producción ganadera, mejorando la alimentación con carne y leche, y proporcionando estiércol como fertilizante. Otras mejoras incluyeron la difusión de cultivos como el maíz y la patata, el uso de máquinas sembradoras y cosechadoras, la selección de semillas y el uso de fertilizantes.
  • Cambios en la Propiedad de la Tierra: Los grandes propietarios ingleses promovieron leyes de cercamiento (Enclosure Acts), que transformaron las tierras comunales en propiedades privadas cercadas. Muchos campesinos pobres, sin recursos para cercar sus tierras, se vieron obligados a venderlas.

Las consecuencias de esta revolución fueron un aumento significativo de la producción agrícola, una mejora en la alimentación, la concentración de la propiedad de la tierra, una reducción del número de campesinos y un aumento de las rentas agrarias.

Expansión y Bases de la Revolución Industrial en Gran Bretaña

La Revolución Demográfica

La principal causa de la revolución demográfica fue el descenso de la mortalidad, debido a la mejora en la alimentación (gracias a los avances agrarios) y la disminución de las epidemias. Posteriormente, los progresos en la higiene y la medicina también contribuyeron. La natalidad se mantuvo alta, lo que provocó un elevado crecimiento natural. Como consecuencia, aumentó la mano de obra disponible, se impulsaron innovaciones agrarias e industriales, y se fomentó la emigración a otros continentes.

Otros Factores Clave

  • Modernización de los Transportes y Vías de Comunicación: El comercio interior se intensificó gracias a la mejora de los caminos y la construcción de canales. El comercio exterior, impulsado por el predominio colonial británico, se expandió a nivel mundial.
  • Crecimiento de los Medios Financieros: Los beneficios mercantiles y el aumento del número de bancos facilitaron la financiación de las nuevas industrias.
  • Disponibilidad de Recursos: Gran Bretaña contaba con abundantes fuentes de energía, como la hulla (carbón mineral), y materias primas, como el algodón y el hierro. La invención de la máquina de vapor por James Watt en 1769 fue crucial.

Mecanización Industrial y el Surgimiento de la Fábrica

Del Taller Artesanal a la Fábrica

Durante el Antiguo Régimen, la producción industrial se realizaba en pequeños talleres con herramientas manuales. Con la Revolución Industrial, los talleres artesanales fueron reemplazados por fábricas, donde se empleaban nuevas técnicas y se implementó la división del trabajo.

  • Nuevas Técnicas: Se sustituyó el trabajo manual por máquinas, utilizando fuentes de energía como el agua y, principalmente, el vapor generado por la quema de hulla.
  • División del Trabajo: Las tareas se fragmentaron, permitiendo que personas sin cualificación profesional realizaran labores específicas con ayuda de máquinas.

Estas transformaciones permitieron una producción más rápida, abundante y económica.

La Industria Textil

La creciente demanda de tejidos de algodón impulsó la innovación en la industria textil.

  • Se adoptaron máquinas hidráulicas ubicadas junto a los ríos. Los tejedores aumentaron la velocidad del tejido.
  • Se introdujeron máquinas movidas por vapor, como el telar mecánico y la primera máquina de hilar automática (Spinning Jenny y posteriores). La producción británica de tejidos de algodón creció exponencialmente, superando a la de lino y lana, y se extendió por todo el mundo.

La Industria Siderúrgica

La industria siderúrgica, proveedora de hierro, experimentó una transformación significativa. Inicialmente, el hierro se fundía en hornos utilizando madera y fuelles manuales o hidráulicos, lo que limitaba la producción. La madera fue sustituida por carbón mineral gracias al uso de bombas de vapor que permitían extraer el agua de las minas (1776). Se emplearon máquinas para mover los fuelles que inyectaban aire en el alto horno. Henry Cort mejoró la calidad del hierro con la invención de la pudelación (para hacerlo más resistente) y la laminación (para moldearlo mejor). Estas innovaciones impulsaron un fuerte crecimiento de la producción británica de hierro, convirtiendo a la hulla y al hierro en elementos fundamentales de la era industrial.

Consecuencias Económicas de la Revolución Industrial

La Revolución de los Transportes

La máquina de vapor revolucionó el transporte con la invención del barco de vapor y el ferrocarril.

  • El Barco de Vapor: En 1807, Robert Fulton aplicó la máquina de vapor a la navegación. Inicialmente, los barcos de vapor se utilizaron en ríos, pero su uso en el transporte marítimo se consolidó con la invención del casco de hierro y la hélice. Se acondicionaron puertos y se construyeron canales interoceánicos, como el Canal de Suez.
  • El Ferrocarril: Surgió con la invención de la locomotora, una máquina de vapor móvil. Se utilizó inicialmente en Gran Bretaña para transportar mercancías entre minas y puertos. George Stephenson diseñó la Rocket (1829), una locomotora capaz de circular por terrenos en pendiente, marcando un hito en el desarrollo ferroviario.

El Auge del Comercio

El comercio interior y exterior se vio favorecido por los nuevos medios de transporte, que garantizaron el abastecimiento de alimentos a la población, el aprovisionamiento de materias primas a las industrias y la venta de productos manufacturados.

Desarrollo del Capitalismo

El capitalismo industrial inicial se caracterizó por pequeñas empresas. A medida que crecieron, demandaron mayores inversiones, dando lugar a:

  • Sociedades en Comandita: Unos socios aportaban el capital y otros lo administraban.
  • Sociedades Anónimas: El capital se dividía en acciones, repartiendo beneficios y riesgos entre los accionistas.

Se produjo una proliferación de bolsas, donde se compraban y vendían acciones, y de bancos, que concedían créditos a las empresas. En el primer tercio del siglo XIX, surgió el capitalismo financiero, basado en la obtención de ganancias a través de la compraventa de acciones y otros productos financieros.

Aumento de la Desigualdad Económica

La Revolución Industrial acentuó la división del mundo entre países industrializados (o desarrollados) y países no industrializados (o atrasados).

Consecuencias Sociales de la Revolución Industrial

La Revolución Industrial dio lugar a una sociedad de clases, dividida principalmente en: clase dominante (burguesía y antigua nobleza) y clase dominada (proletariado y campesinado).

El Auge de la Burguesía

La burguesía se convirtió en la clase social ascendente. Accedió al poder político y se enriqueció con sus actividades económicas.

  • Gran Burguesía: En la cúspide, su riqueza provenía de las manufacturas, los negocios y las explotaciones agrarias.
  • Pequeña Burguesía: Incluía a pequeños comerciantes e industriales, funcionarios, médicos y abogados. Se asentaron en barrios residenciales en las ciudades europeas.

El Nacimiento del Proletariado

El proletariado estaba formado por obreras y obreros, provenientes del campesinado emigrado a las ciudades o de antiguos artesanos. Constituían una mano de obra barata y enfrentaban duras condiciones de trabajo:

  • Jornadas de 14 a 16 horas.
  • Salarios bajos.
  • Ambientes laborales insalubres (ruido intenso, temperaturas extremas).
  • Alta proporción de mujeres y niños (entre el 30% y el 75%).
  • Ausencia de seguros (accidentes, enfermedad, despido, jubilación).
  • Disciplina laboral estricta.

Vivían hacinados en barrios cercanos a las fábricas, en condiciones precarias.

Difusión de la Industrialización

Los "First Comers" y la Segunda Revolución Industrial

La industrialización se extendió desde Gran Bretaña a otros países.

  • Primera Revolución Industrial: Países como Francia, Bélgica, Suiza y Alemania siguieron el modelo británico, aunque con características propias.
  • Segunda Revolución Industrial: A partir de 1870, Alemania, Estados Unidos y Japón lideraron una nueva fase de industrialización, caracterizada por el desarrollo de nuevas industrias (química, eléctrica, automovilística) y nuevas fuentes de energía (petróleo, electricidad).

Entradas relacionadas: