Orígenes y Expansión del Pentecostalismo: Un Movimiento Religioso Global

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 11,67 KB

El Surgimiento del Pentecostalismo: Una Reforma Religiosa Global

El Inicio del Pentecostalismo

Raíces del Pentecostalismo

La historia del pentecostalismo es una historia de expansión global, crecimiento y proliferación de nuevas iglesias. El nacimiento de esta corriente religiosa se ha asociado con dos eventos que ocurrieron en los Estados Unidos a principios del siglo XX. Estos eventos fueron el bautismo espiritual de un grupo de cristianos en el colegio bíblico de Charles F. Parham en Bethel, Kansas, en 1900, y el así llamado avivamiento de Azusa Street en Los Ángeles en 1906 (Lindhardt, 2011).

Al final de la primera década del siglo XX, el pentecostalismo ya estaba presente en Latinoamérica, Europa, Asia y África, y de ahí ha seguido expandiéndose, especialmente en las últimas cuatro o cinco décadas. Después de un siglo de crecimiento y expansión, hoy se encuentran entre 250 millones y 500 millones de cristianos pentecostales-carismáticos (incluyendo a los carismáticos en el interior de las iglesias históricas evangélicas y en la Iglesia Católica) en el mundo, de los cuales, por lo menos dos tercios viven en el África subsahariana, América Latina, Asia y Oceanía (Lindhardt, 2011).

A pesar de que el nacimiento del pentecostalismo se tiende a localizar en los Estados Unidos, esta siempre ha sido una religión caracterizada por no tener un centro (como el Vaticano) o una jerarquía global, sino un desarrollo bastante local. La labor misionera de americanos y europeos sirvió para llevar el pentecostalismo a diferentes rincones del mundo, pero el crecimiento de esta religión también se debe en gran parte a iniciativas indígenas y a la formación de iglesias independientes que se mantienen sin apoyo económico o intelectual del extranjero (Kalu, 2008).

En otras palabras, la globalización del pentecostalismo no implica una estandarización u homogeneización de la religión, y tampoco un proceso de americanización; más bien, atestiguamos un panorama marcado por una diversidad del campo religioso, en el cual las contribuciones globales interactúan y negocian constantemente con culturas y tradiciones existentes (Torre, 2008).

Fundadores del Pentecostalismo

  • Charles Fox Parham (1873-1929)

Es el "padre del movimiento pentecostés", es más conocido por percibir, proclamar y luego impartir el bautismo con el Espíritu Santo con la evidencia inicial de hablar en otras lenguas. Fue un predicador y evangelista estadounidense. Junto con William J. Seymour, Parham fue una de las dos figuras centrales en el desarrollo y la difusión temprana del pentecostalismo. Fue Parham quien asoció la glosolalia con el bautismo en el Espíritu Santo, una conexión teológica crucial para la creación del pentecostalismo como un movimiento distinto. Las ideas de Parham siguen provocando controversia, especialmente en cuanto a sus actitudes y creencias sobre la raza, invitando tanto a afroestadounidenses como a mexicano-estadounidenses a unirse a su nuevo movimiento. Parham fue el primer predicador en articular la doctrina distintiva del pentecostalismo de lenguas probatorias, y para ampliar el movimiento. Parham utilizó ideas teológicas contemporáneas para crear un mensaje que dirigió a las necesidades sentidas de las personas profundamente religiosas pero económicamente pobres de Kansas.

  • William J. Seymour (1870-1922)

Seymour pastoreó el movimiento pentecostal en la misión de la calle Azusa comenzando en 1906 y estuvo allí tres años. Seymour nació en Centerville, Louisiana, el 2 de mayo de 1870 y fue hijo de esclavos libertos. Aunque fue criado dentro de una iglesia bautista, es poco lo que se sabe de sus primeros años. A los 25 se traslada a Indianápolis y consigue un empleo de mozo. Varios años después se traslada a Cleveland, Ohio, donde hace contacto con el movimiento de la santidad. En 1903, Seymour se traslada a Houston, Texas, en busca de su familia. A través de amigos lo conoce a Charles Parham, un predicador de la santidad que no solo le enseña la doctrina de la "entera santificación", sino también el bautismo del Espíritu Santo con la evidencia inicial de hablar en lenguas. Aunque no experimenta esa gracia inmediatamente, Seymour aceptó la enseñanza y no pasa mucho tiempo cuando viaja a Los Ángeles, California, para asumir un pastorado. El traslado de Seymour no fue tranquilo, y no solo debido al arduo viaje en tren. Fue expulsado de su primera iglesia cuando comenzó a enseñar la doctrina de Parham. Sin darse por vencido, comenzó a presidir pequeños estudios bíblicos y reuniones de oración en casa de parroquianos. Estos no permanecieron pequeños una vez que el movimiento carismático irrumpió. Desde allí se trasladó a un edificio abandonado de la ahora calle Azusa. Eventualmente, fueron miles los que viajaron a lo que ha sido llamado el lugar de nacimiento del pentecostalismo (Quintero, 2010).

  • Agnes Ozman (1870-1937)

Era una estudiante en la escuela bíblica Bethel de Charles Fox Parham en Topeka, Kansas. Ozman fue considerada por muchos como "la primera en hablar en lenguas". Sus experiencias provocaron el movimiento pentecostal-santidad moderna, que comenzó en el siglo XX.

  • Gaston Barnabas Cashwell:

Oriundo de Carolina del Norte, llevó el pentecostalismo a iglesias protestantes del sur de Estados Unidos, de las cuales surgieron la Iglesia de la Santidad Pentecostal, la Iglesia de Dios, la Iglesia de la Santidad Bautizada por Fuego, la Santa Iglesia Unida de América y la Iglesia Bautista Pentecostal; bajo su ministerio, además, se formaron M.M. Pinson y E.G. Rodgers, futuros líderes de las aún no fundadas Asambleas de Dios (Asambleas de Dios, 1999).

  • Charles Harrison Mason

Llegó en 1906 y llevó la doctrina del bautismo en el Espíritu Santo a su Iglesia de Dios en Cristo, en Memphis, Tennessee (Asambleas de Dios, 1999).

  • R.E. McAlister y A.A. Argue

Llevaron el pentecostalismo a Canadá.

  • T.B. Barratt:

Abrió la primera iglesia en Oslo, Noruega, en 1906, desde donde extendió el pentecostalismo a Suecia, Dinamarca, Inglaterra, Alemania y Francia (Asambleas de Dios, 1999).

  • W.C. Hoover:

Llevó el pentecostalismo a Chile, con credenciales de la Iglesia Metodista de Estados Unidos (Asambleas de Dios, 1999).

  • Daniel Berg y Gunnar Vingren:

Llevaron el pentecostalismo a Brasil (Asambleas de Dios, 1999).

  • Ivan Voronaeff:

Llevó el pentecostalismo a Rusia y a países eslavos (Asambleas de Dios, 1999).

Parham en la Historia

Para fines del siglo XIX, en los estados del medio oeste de Estados Unidos de América, muchos metodistas y otros creyentes simpatizantes del movimiento "santidad" estaban obsesionados con la sanidad divina y la posibilidad de hablar en lenguas. Entre ellos figuraba Charles Fox Parham, universitario de dieciocho años de edad. Este creía en "el bautismo con el Espíritu Santo y con fuego". Ya para el año 1891, predicaba que hablar lenguas extrañas debía ser una señal del bautismo en el Espíritu (La Paz, 2010).

En el año 1900, el Sr. Parham abrió el colegio Betania de la Biblia en Topeka, Kansas, con el propósito de propagar sus creencias. Enseñaba que Dios daría a sus seguidores el don de hablar otros idiomas, sin tener que estudiarlos, con el fin de hacer factible la evangelización de toda la tierra en poco tiempo. Enseñaba que el don de lenguas no era el poder de hablar lenguas angelicales o jerigonzas sino el de hablar otros idiomas sin previa preparación. El Sr. A.G. Garr fue el primer hombre blanco que hablara "lenguas" en Azusa Street, Los Ángeles, California. Viajó a la India, esperanzado en poder hablar indio tan pronto llegara. ¡No pudo! (La Paz, 2010).

La noche de año viejo de 1900 (31 de diciembre de 1900), Charles Parham y sus alumnos celebraron un culto para recibir el año nuevo. Agnes Ozman, una evangelista de 30 años de edad, pidió que "le impusieran manos para que recibiera al Espíritu Santo, pues deseaba salir a otros países". Mientras Parham oraba por ella, se dice que "a ella le cubrió una gloria, y parecía que un halo se formara alrededor de su cabeza y cara". Alegadamente, habló chino. Durante los días subsiguientes, aproximadamente la mitad de los 30 y 4 alumnos, y el mismo Charles Parham, hablaron "lenguas". No convencidos por los sucesos, unos cuantos alumnos abandonaron el colegio Betania. No pocas personas de la época denunciaron a Charles Parham como un "fanático flaco y enfermizo". Se regaron rumores de que era homosexual practicante y fue arrestado por sodomía, pero se retiraron los cargos. Seguía predicando campañas en el medio oeste, Texas, la costa del Atlántico y Canadá, reclamando de trece mil hasta veinticinco mil seguidores. Pasó sus últimos 20 años en Baxter, Kansas, donde falleció en el año 1929 (La Paz, 2010).

El Avivamiento de la Calle Azusa

El cristianismo fue cambiado para siempre por el avivamiento de la calle Azusa en Los Ángeles a principios del siglo pasado. Allí se celebraban cultos tres veces al día los siete días de la semana durante sus días gloriosos, desde 1906 hasta 1909. Las reuniones, dirigidas por William J. Seymour, tenían lugar en el desvencijado edificio de una misión bajo el nombre de Fe Apostólica. Por imposible que en aquellos momentos pareciera, el avivamiento de la calle Azusa estaba destinado a convertirse en un momento decisivo en la historia mundial del cristianismo.

Los humildes creyentes que se reunieron en la calle Azusa en 1906 no se habrían podido imaginar siquiera los resultados históricos del avivamiento que ellos ayudaron a desatar en Los Ángeles. Hoy, el movimiento pentecostal mundial es el beneficiario de muchos legados duraderos, influyentes y de largo alcance, del avivamiento de la calle Azusa.

A finales de 1906, la mayoría de los líderes de la calle Azusa se separaron para formar otras congregaciones, como la (MFA) Misión de Fe Apostólica de la calle 51, la MFA hispana, y la Misión Pentecostal Italiana. Estas misiones se componen en gran parte de inmigrantes o grupos étnicos. El sudeste de Estados Unidos fue un área particularmente prolífica de crecimiento para el movimiento, ya que el enfoque de Seymour dio una explicación provechosa para el clima espiritual carismático que ya había sido arraigado en esas zonas. Otras nuevas misiones se basaron en predicadores que tenían carisma y energía. Casi todas estas nuevas iglesias se fundaron entre inmigrantes y los pobres.

Diferencias doctrinales abundaban, y muchas organizaciones y denominaciones independientes surgieron del reavivamiento inicial. La Iglesia de Dios en Cristo se formó en 1907, las Asambleas de Dios y la Iglesia Pentecostal Unida se formaron en 1914, la Iglesia Pentecostal de Dios fue fundada en 1919 en la escuela bíblica Sarón (Newmann, 1978). Y así sucesivamente se fueron creando muchas de las denominaciones cristianas evangélicas y el movimiento carismático de la Iglesia Católica Romana.

Hoy hay millones de creyentes pentecostales y carismáticos en todo el mundo. La denominación pentecostal es actualmente la segunda en tamaño detrás de la Iglesia Católica y es la forma de cristianismo de más rápido crecimiento hoy. El reavivamiento de la calle Azusa es comúnmente considerado como el comienzo del movimiento pentecostal moderno de hoy día.

Entradas relacionadas: