Orígenes y Evolución de la Tragedia Griega Clásica

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,79 KB

Orígenes y Contexto de la Tragedia Griega

La tragedia, en su origen y estructura, es una creación genuinamente ateniense. En Atenas, en tiempos de Pisístrato, las representaciones teatrales de la tragedia estaban ligadas a los ritos religiosos: se desarrollaban en el marco de las fiestas consagradas al dios Dioniso, como las Leneas y las Grandes Dionisias.

El origen de la tragedia parece ser una evolución lírica coral. Inicialmente, trataban temas legendarios que pasaron a representar la acción y a dialogar entre sí. La tragedia se nutre temáticamente de los antiguos ciclos legendarios (troyanos, tebanos, etc.). Se trataban asuntos de máxima trascendencia que preocupaban a los ciudadanos. La concepción trágica gira en torno al héroe.

Grandes Dramaturgos de la Tragedia Griega

Esquilo

Esquilo pertenece a las primeras generaciones de autores dramáticos y su obra contiene rasgos primitivos del género. Desarrolla el argumento a lo largo de tres obras: la trilogía ligada, como la que incluye las tragedias Agamenón, Coéforas y Euménides, procedentes del ciclo troyano. En la tragedia esquilea predominan los cantos corales sobre la acción dramática.

Sófocles

Sófocles, autor al que se le adjudica tradicionalmente la perfección en la tragedia, fue también prototipo de ciudadano ateniense de la época de Pericles. Comprometido con su ciudad, participó en asuntos públicos. Sus protagonistas (como Edipo y Antígona) reflejan que Sófocles era un hombre religioso de carácter tradicional. Sus obras más destacadas son: Antígona, Edipo Rey y Edipo en Colono.

Eurípides

Eurípides, personaje singular, no le atrajo la actividad política, pero manifestó una gran preocupación por las nuevas ideas que surgieron en la Atenas ilustrada de Pericles. En sus tragedias aparece una nueva concepción del héroe: los personajes presentan un perfil más humano. Algunas de sus tragedias de primera época son: Medea, Hipólito y Las Bacantes.

Características Fundamentales de la Tragedia

La tragedia constituye la manifestación más profunda del espíritu griego. Es representada durante las fiestas religiosas de Atenas y provoca, a través del sufrimiento de los protagonistas, la catarsis o purificación. Lo trágico se basa en un contraste que no ofrece alternativa alguna a los personajes, quienes aceptan el conflicto y cuya índole moral es incuestionable.

La tragedia suponía la mímesis, es decir, la representación sobre el escenario de acciones y sentimientos de los héroes míticos, lo que producía en los espectadores un efecto catártico (ejemplos: Hipólito, Áyax, Medea).

Estructura Clásica de la Tragedia

La estructura fija de la tragedia se compone de las siguientes partes:

  1. El prólogo: Se exponen los hechos que dan inicio a la obra.
  2. La párodo: El coro entra en acción, danzando y cantando.
  3. Los episodios: Los actores dialogan y enfrentan sus posiciones, desarrollando la trama.
  4. Los estásimos: Separan los distintos episodios y el coro canta mientras los actores entran y salen.
  5. El éxodo: Se produce la salida final del coro y el fin de la obra.

Entradas relacionadas: