Orígenes y Evolución del Trabajo Social: Desde la Caridad hasta la Actualidad
Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 10,6 KB
Similitudes entre las *Charity Organization Societies* y el Movimiento *Settlement Houses*
31. Explica brevemente una de las similitudes entre las *Charity Organization Societies* (COS) y el movimiento *Settlement Houses* en cuanto a la lucha contra la pobreza.
Tanto las COS como los *Settlement Houses* compartían un objetivo común: mejorar la situación de las personas pobres y de aquellas en riesgo de exclusión social. Ambas organizaciones buscaban incrementar el bienestar de las personas desfavorecidas. Además, en ambas predominaba la presencia de mujeres, quienes se identificaban con las grandes luchas sociales de la época, como la lucha contra el racismo, la xenofobia y por el reconocimiento de los derechos de las mujeres.
Diferencias entre las *Charity Organization Societies* y el Movimiento *Settlement Houses*
32. Explica brevemente una de las diferencias entre las *Charity Organization Societies* y el movimiento *Settlement Houses* en cuanto a la lucha contra la pobreza.
- COS: Explicaba las situaciones de pobreza como consecuencia de factores morales individuales, relacionados con los valores y estilos de vida de las personas, y no como resultado de factores estructurales o sociales. Ofrecían ayuda material externa para mejorar las condiciones de vida y apoyo moral para promover cambios en los estilos de vida y valores.
- *Settlement Houses* (SH): Atribuía las situaciones de pobreza a causas sociales, como la falta de oportunidades para las clases más bajas. Promovían la autoayuda y la organización comunitaria para la puesta en marcha y gestión de recursos que mejorasen la situación de la comunidad.
El Repertorio de Obras de las Visitadoras de Barrio
33. ¿A qué se referían las visitadoras de barrio cuando afirmaban que era necesario mantener un repertorio de obras?
Se referían a la necesidad de tener un listado de recursos disponibles para saber qué acciones se podían activar en un momento determinado para ayudar a las personas necesitadas.
Los Beneficiarios como Agentes de Cambio
34. Explica por qué las visitadoras de barrio consideraban a los beneficiarios como agentes de cambio.
- Proximidad: Realizaban tareas y actividades que implicaban una interacción directa entre la visitadora y la persona.
- Escucha: Escuchaban a las personas para identificar sus problemas y necesidades.
- Estudio: Realizaban un estudio individualizado para mejorar el bienestar y las condiciones de vida de cada persona.
Principios de Intervención de las Visitadoras de Barrio
35. Identifica y describe cuatro de los ocho principios que utilizaban las visitadoras de barrio en sus intervenciones.
- Estudio individual.
- Una comisión decide qué hacer.
- No ayudas temporales.
- El asistido, agente de su cambio.
- Cooperación interinstitucional.
- Instituciones de trabajo escritas.
- Lista de asistidos (control).
- Repertorio de obras.
Octavia Hill: Pionera del Trabajo Social
36. ¿Quién fue Octavia Hill?
Octavia Hill fue una reformadora social y pionera del trabajo social británico. Comenzó a identificar posibilidades de mejorar la vida de las personas a través de la acción en el contexto. Utilizó la vivienda como escenario para la intervención. Compró un gran inmueble que alquilaba a precios asequibles y, al recaudar el alquiler, se interesaba por la vida de las personas que vivían en él.
Organización de la Ayuda a Personas en Situación de Pobreza en España
37. ¿Cuándo y cómo se produjo la organización de la ayuda a las personas en situación de pobreza en España?
En España, el cambio en la concepción de la pobreza se produjo durante el siglo XX, gracias a tres planteamientos ideológicos:
- El Reformismo social: Desde la academia, se intentaba interpretar y proponer alternativas.
- El Movimiento regeneracionista: Corrientes políticas que cuestionaban el funcionamiento del Estado.
- El Catolicismo social.
Mary Ellen Richmond y su Contribución al Trabajo Social
38. Explica las razones por las que las aportaciones de Mary Ellen Richmond al Trabajo Social han sido reconocidas a nivel internacional.
Su obra es el punto de partida de muchas búsquedas, realiza un examen crítico de los métodos del Trabajo Social, y proporciona contenidos y materiales para la formación en esta disciplina.
39. ¿Cuál es el objetivo del Trabajo Social como profesión según Mary Ellen Richmond?
Según Mary Ellen Richmond, el objetivo del Trabajo Social es el desarrollo de la personalidad, el restablecimiento de la autosuficiencia y la mejora de las relaciones sociales.
40. ¿Cómo define Mary Ellen Richmond el concepto de interdependencia?
Richmond define la interdependencia como la idea de que lo que le sucede a una persona puede influir en otras personas, grupos o comunidades, resaltando que todos estamos vinculados.
41. ¿Cómo define Mary Ellen Richmond el concepto de personalidad?
No se proporciona una definición explícita en el texto original.
Propuesta de Método del Trabajo Social de Casos de Mary Ellen Richmond
42. Describe la propuesta de método del Trabajo Social de casos que realiza Mary Ellen Richmond.
Richmond propone un método inspirado en el modelo médico, dividido en tres niveles: estudio, diagnóstico y tratamiento.
- Estudio: Se enfatizan los antecedentes biográficos y los datos circunstanciales.
- Diagnóstico: Se define la situación y se identifican los problemas latentes y manifiestos.
- Tratamiento: Se definen las actuaciones posteriores.
Intervenciones Profesionales en el Trabajo Social de Casos según Richmond
43. ¿Qué intervenciones profesionales propone Mary Ellen Richmond dentro del Trabajo Social de casos?
Richmond define el entorno social como algo más que el espacio físico, incluyendo el pensamiento de las personas y su capacidad para mantener relaciones, y excluyendo los factores sin influencia real en la vida emocional. Propone intervenciones a través de:
- Trabajo de casos: Individual y familiar.
- Trabajo de grupos: Grupos recreativos y ocupacionales.
- Trabajo comunitario: Asociaciones de vecinos.
Críticas a Mary Ellen Richmond
44. ¿Por qué ha sido criticada Mary Ellen Richmond?
Richmond ha sido criticada porque explica las situaciones de exclusión como consecuencia de factores individuales, da escasa importancia al conflicto social y pone el énfasis en la armonía.
Las Tres"" del Movimiento *Settlement Houses*
45. ¿A qué se refieren las tres"" del movimiento *Settlement Houses*?
- Búsqueda (Research): Investigación de las condiciones de vida en barrios desfavorecidos mediante mapas.
- Reforma (Reform): Reforma de la sociedad, abordando temas como el trabajo infantil y la educación pública.
- Residencia (Residence): Convivencia de universitarios en el barrio para fomentar el encuentro y la colaboración.
El Movimiento de la Reconceptualización
46. ¿En qué consiste el Movimiento de la Reconceptualización?
El Movimiento de la Reconceptualización busca ayudar a las personas a realizar una crítica reflexiva para transformar las estructuras sociales y conseguir su emancipación.
La Década de 1980 en el Trabajo Social
47. ¿Qué sucedió en la década de 1980 en relación con el Trabajo Social?
- Se le dio reconocimiento universitario al Trabajo Social.
- Se normalizaron los servicios sociales, lo que generó más salidas laborales.
- Hubo un incremento de puestos de trabajo en el sector.
Períodos de la Historia del Trabajo Social a Escala Internacional
48. Describe los períodos de la historia del Trabajo Social a escala internacional.
Los cinco períodos de la historia del Trabajo Social se caracterizan por el énfasis en:
- Interacción individuo y sociedad.
- Aspectos psicológicos.
- Métodos.
- Transformación social.
- Cambio planificado y de sistemas.
Figuras Clave del Período con Énfasis en los Aspectos Psicológicos
49. ¿Cuáles son las figuras más importantes del período en que se pone el énfasis en los aspectos psicológicos?
Las figuras más importantes de este período son Gordon Hamilton y Helen Harris Perlman.
Los Métodos Especializados en el Trabajo Social
50. ¿Qué caracteriza al período de los métodos especializados en el Trabajo Social?
Este período se caracteriza por un proceso de tecnificación, dando peso a la metodología individual, grupal y comunitaria. El Estado vuelve a ser un actor importante, ampliando los ámbitos de las políticas sociales. La pobreza es concebida como un problema estructural, lo que lleva al desarrollo de nuevas formas de acción social. Es un momento de consolidación de la profesión, con la creación de líneas de doctorado y la mejora de las prácticas. Se produce un cambio en los valores y en lo que se espera del Trabajo Social, con un consenso en este sentido.