Orígenes y Evolución del Seguro: Desde la Antigüedad hasta Roma
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Otras materias
Escrito el en español con un tamaño de 3,45 KB
Orígenes Ancestrales de la Protección Mutua
Desde sus orígenes, la raza humana siempre ha buscado la seguridad, el bienestar y la felicidad. Ha guardado con celo sus pertenencias y ha utilizado todas las medidas a su alcance para lograr sus objetivos. El ser humano comprendió que se sentía más seguro cuando estaba acompañado, lo que le llevó a agruparse y formar clanes y tribus. Así, a través del grupo, encontró la protección necesaria frente a los peligros del entorno natural y de otros grupos.
Esta cooperación temprana se manifestaba de diversas formas:
- Ayuda en catástrofes: Por ejemplo, en caso de inclemencias del tiempo o incendio, todo el grupo colaboraba para reconstruir la vivienda de quien la había perdido.
- Defensa común: Unidos se defendían de los ataques de otras comunidades.
- Soporte familiar: Existían acuerdos para ayudar a la familia de un miembro fallecido a sobrevivir.
Los grupos humanos buscaban asentarse en lugares con condiciones climáticas benignas y abundantes recursos naturales (caza, pesca). Posteriormente, el descubrimiento de la agricultura propició que estos grupos se volvieran sedentarios y fundaran los primeros asentamientos permanentes, favoreciendo las relaciones e intercambios entre ellos.
Sin embargo, las circunstancias adversas, como las climáticas y las de la propia naturaleza (incendios, inundaciones, corrimientos de tierra), implicaban no solo la pérdida de bienes materiales, sino también la muerte y el debilitamiento del grupo, perjudicando el intercambio y la estabilidad.
Primeros Mecanismos de Reparto del Riesgo
De la necesidad de paliar estas consecuencias adversas nació la idea del seguro moderno. La búsqueda de seguridad impulsó el desarrollo de las primeras formas de gestión del riesgo.
Prácticas Comerciales Primitivas
Los mercaderes fenicios y árabes, por ejemplo, distribuían los bienes que comerciaban en distintas caravanas que tomaban rutas y horarios diferentes. De esta manera, diversificaban el riesgo y reducían las posibilidades de una pérdida total de las mercancías ante un ataque o accidente.
Acuerdos Formalizados y Asociaciones
Con el tiempo, surgieron mecanismos más estructurados:
- Código de Hammurabi (Babilonia): Estableció, mediante acuerdos, el reparto de ciertos riesgos y pérdidas. Según el pacto, se podía contemplar la reposición de una nave, un animal muerto o las mercancías perdidas en una expedición comercial.
- Asociaciones Ganaderas (Palestina): Existieron agrupaciones donde, según el sistema establecido, se compensaba colectivamente al miembro que sufría la pérdida de alguna cabeza de ganado.
- Gremios Romanos (Collegia Tenuiorum): En el Imperio Romano, estos gremios funcionaban como asociaciones de ayuda mutua. Previo pago de una cuota por parte de sus miembros, en caso de fallecimiento de uno de ellos, la organización entregaba a la familia las aportaciones realizadas o cubría los gastos funerarios.
Estos ejemplos históricos ilustran cómo la necesidad de protección y seguridad frente a los imprevistos llevó gradualmente al desarrollo de mecanismos de reparto del riesgo, sentando las bases para el concepto de seguro que conocemos hoy.