Orígenes y Evolución de Roma: Monarquía, República y Expansión Mediterránea

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 4,3 KB

Orígenes de Roma y la Monarquía

En el II milenio a.C., la Península Itálica estaba ocupada por diferentes pueblos, incluyendo a los griegos (en el Sur). [El texto original presenta un salto aquí, pero continúa con la fundación de Roma]. A orillas del río Tíber, se agruparon y levantaron poblados sobre las siete colinas.

Roma se convirtió muy pronto en un importante enclave comercial, donde se realizaban gran parte de los intercambios entre los distintos pueblos.

El Gobierno Monárquico

En los primeros tiempos, Roma fue gobernada por una Monarquía. El rey, que detentaba los máximos poderes, gobernaba con la ayuda de un Senado, compuesto por los miembros de las grandes familias aristocráticas (patricios).

Roma tuvo siete reyes; los cuatro primeros, latinos, y los tres últimos, etruscos.

Bajo la influencia etrusca, la ciudad de Roma se engrandeció y mejoró: se edificaron nuevos puentes, acueductos, alcantarillado y murallas. La población de la Roma primitiva era muy religiosa.

La República Romana y la Lucha Social

Estructura Social

En la Roma republicana, los ciudadanos gozaban de diferentes derechos en función del grupo social al que pertenecían:

  • Los Patricios: Eran familias aristocráticas, grandes propietarios de tierras, descendientes de los fundadores de Roma. Tenían en sus manos el gobierno de la ciudad.
  • Los Plebeyos: El grupo más numeroso. Incluían a los campesinos, los artesanos y los comerciantes que no tenían propiedades y carecían de derechos políticos.

Conflictos y Conquista de Derechos

En los primeros años de la República, los patricios formaron un gobierno aristocrático: solo ellos elaboraban y conocían las leyes, ejercían la justicia y monopolizaban los cargos públicos.

Durante doscientos años, los plebeyos lucharon por obtener los mismos derechos que los patricios. A partir del siglo V a.C., encontraron respuesta a algunas de sus demandas:

  • Derecho a elegir un representante (el Tribuno de la Plebe).
  • La compilación escrita y pública de las leyes de Roma (la Ley de las Doce Tablas).

Instituciones de la República

El gobierno de la República se fundamentaba en tres instituciones:

  1. Los Comicios: Reunión de ciudadanos romanos para votar leyes y elegir magistrados.
  2. Los Magistrados: Gobernadores de la ciudad. Los más importantes eran los cónsules.
  3. El Senado: Era el centro de la vida política. Ratificaba las leyes aprobadas por los comicios y resolvía los asuntos de política exterior y de finanzas.

Expansión Territorial y Crisis de la República

El crecimiento de su riqueza y un numeroso y eficaz ejército permitieron a Roma la conquista de enormes territorios.

Fases de la Conquista

  • Entre el 500 y el 250 a.C.: La ciudad de Roma se adueñó de la Península Itálica.
  • Entre el 264 y el 146 a.C.: Roma se enfrentó a Cartago, en las denominadas Guerras Púnicas, y conquistó el Mediterráneo occidental.
  • Entre los siglos II a.C. y II d.C.: Las legiones romanas conquistaron Grecia y el Mediterráneo oriental, y completaron la ocupación en Hispania, Galia y Britania.

La Crisis del Siglo I a.C.

Las conquistas aportaron a Roma grandes riquezas, pero también originaron grandes desigualdades sociales. Gran parte de los campesinos se arruinaron al tener que abandonar sus tierras para servir en el ejército.

Los perjudicados por las conquistas protagonizaron conflictos sociales (revuelta de los hermanos Graco) en demanda de un mejor reparto de la riqueza.

La crisis del siglo I a.C. provocó que el Senado y los magistrados dieran el poder a los jefes militares, dictadores, que se enfrentaron entre sí, generando violentas guerras civiles.

Uno de estos militares, Julio César, proclamado dictador perpetuo (48 a.C.), fue asesinado por aquellos que veían peligrar su poder (44 a.C.).

Entradas relacionadas: