Orígenes y Evolución de la Poesía Lírica Latina
Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín
Escrito el en español con un tamaño de 3,87 KB
Orígenes de la Lírica Latina
Para los antiguos griegos y también para los primeros líricos latinos, la definición de la lírica parte de los aspectos formales y no del contenido. En la antigua Roma, el nacimiento de la lírica se produce de forma más tardía. Los distintos subgéneros líricos comienzan a aparecer en Roma a finales del siglo II a.C. como resultado de la influencia de los antiguos líricos griegos.
Los Poetas Neotéricos
El movimiento poético más importante será el de los llamados poetas neotéricos. Los neotéricos fueron un grupo de poetas romanos que surgieron en el siglo I a.C. y que se opusieron a la poesía tradicional romana. En lugar de escribir poemas largos y serios sobre héroes y dioses, ellos preferían poemas cortos, elegantes y más cotidianos. Les gustaba jugar con las palabras y mostrar sus conocimientos en el ámbito de la literatura y la morfología.
Catulo: El Poeta Neotérico por Excelencia
El poeta más importante de este grupo es Catulo, cuyas obras han sobrevivido hasta nuestros días. La obra poética de Catulo está integrada por 116 poemas agrupados en un solo libro. El grupo más numeroso es el compuesto por los poemas de tipo amoroso y erótico. Su lectura nos permite asistir a las diversas fases por las que atravesó su relación con Lesbia. En un primer momento predomina la exaltación de los sentimientos y la euforia apasionada del poeta enamorado; en la segunda fase se ponen de manifiesto las dificultades de la relación amorosa; y finalmente se produce la fase del desamor. En esos poemas se expresa por primera vez en la literatura latina los sentimientos personales y la experiencia vital. Han sido muy numerosos los poetas clásicos que se han inspirado, como Lope de Vega, Luis de Góngora, autores muy importantes en la literatura española.
La Poesía Lírica en la Época de Augusto
Uno de los autores importantes es Horacio, que se ha vuelto muy relevante en la lírica gracias a sus composiciones propiamente líricas, que son los Epodos y las Odas.
Horacio: Epodos y Odas
Los Epodos se tratan de 17 composiciones en las que el poeta imita a los antiguos líricos griegos del siglo VII antes de Cristo; no obstante, son mucho más moderados. Las Odas, formadas por un total de 103 poemas, el poeta toma como modelos para estas composiciones a los líricos griegos: Alceo, Safo. Comparte su interés por la perfección formal del verso y su poesía es menos lúdica; busca la profundidad del sentimiento antes del divertimento. Las Odas pues presentan una alternancia equilibrada de composiciones relativas a sucesos de la vida pública romana y acontecimientos personales del poeta. Muchos de los tópicos poéticos imitados por poetas de todas las épocas y de todas las lenguas, como carpe diem, tienen su origen en las composiciones de Horacio.
La Elegía Latina
Por otro lado, en la primitiva tradición literaria griega la elegía era un canto de lamento fúnebre que se entonaba con acompañamiento de flauta. La elegía latina toma de la griega su carácter doloroso y de lamento; predomina el carácter erótico también. El amante se convierte en esclavo de la amada, que suele ser cruel, y por ella padece todo tipo de pruebas; la vida del protagonista se convierte en una verdadera “milicia amoris”.
Ovidio: Poesía Amorosa
De la abundante producción poética de Ovidio nos centraremos solo en las de contenido amoroso: Los Amores constituyen su gran primera obra, está formada por tres libros dedicados a su amada Corina. En El Arte de Amar, Ovidio se presenta a sí mismo como magister amoris, un experto en técnica amatoria que, a raíz de sus numerosas experiencias en este terreno, se considera capacitado para dar lecciones sobre la conquista amorosa.