Orígenes y Evolución del Pensamiento Filosófico: Presocráticos, Sofistas y Sócrates

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 6,46 KB

El Nacimiento de la Filosofía en la Antigua Grecia

El nacimiento de la filosofía se sitúa en la antigua Grecia a finales del siglo VII a.C., en la región de Jonia, donde se empezó a buscar respuestas racionales a las preguntas fundamentales. Este periodo marca el paso del Mythos al Logos, la evolución de la pregunta por el ser a través de un nuevo paradigma.

Características del Pensamiento Presocrático

Los principales rasgos del pensamiento presocrático son:

  • Protagonizan el paso del Mythos al Logos, es decir, pasan de un discurso narrativo y simbólico articulado mediante metáforas a un discurso explicativo y racional articulado mediante conceptos.
  • Desarrollan un pensamiento trágico.

El Concepto de Arjé

El concepto de Arjé es central en el pensamiento presocrático, pero su interpretación varía entre los milesios (físicos) y los pitagóricos (matemáticos). Para los físicos, el Arjé de la Physis es un principio constitutivo de la naturaleza (elemento). En cambio, para los pitagóricos o matemáticos, el Arjé de la Physis tiene naturaleza cualitativa, ya que el número está asociado a una cualidad de la Physis y está integrado por la unidad en un sistema de contrarios. Para Tales, el principio fundamental del universo es el agua, ya que es esencial para la vida. Para Anaxímenes, su principio fundamental es el aire.

Heráclito y Parménides: La Naturaleza del Ser

Tanto Heráclito como Parménides son filósofos presocráticos metafísicos; su pregunta filosófica es la naturaleza del ser de las cosas.

  • Por un lado, Heráclito argumenta que todo lo que sucede está en un cambio constante y permanente, y que nada en la vida, incluso el ser de las cosas, es estático (dando lugar al "devenir" o "cambio del ser de las cosas").
  • Además, impone el fuego como Arjé, que simboliza la transformación continua y su cambio continuo.
  • También sostiene que el hombre puede llegar al Logos —la razón universal— a través de la observación, teniendo la misma naturaleza de las cosas.

Por otro lado, Parménides defiende que el ser no cambia y permanece intacto, y que el cambio es solo apariencia, dando lugar a una diferencia ontológica entre lo real y lo aparente. Desde una perspectiva racional, el ser debe considerarse inmutable e imperecedero. El cambio es solo apariencia, y lo que vemos como cambio es imposible. Por tanto, se basa en el pensamiento racional en lugar de los sentidos, señalando el conocimiento racional como la verdad única y absoluta.

El Giro Humanista: Protágoras y Gorgias

El giro humanista es un movimiento filosófico que surge en Grecia en el siglo V a.C. desde el cuestionamiento de los sofistas, que se centra en la retórica, la ética y el conocimiento humano.

Características de la Sofística

  • Cobran por enseñanzas.
  • Retórica y resistencia.
  • Ética política y abandono de la metafísica.
  • Contradicen el relativismo y escepticismo.
  • Temas interiores prácticos como virtud, ley y justicia.

Protágoras destaca el arte humano como virtud y justicia, y el ser humano como poseedor de las cualidades de los dioses. Gorgias, en cambio, niega la verdad y el conocimiento, quedando todo relativo porque depende del punto de vista.

Los gorgias, en cambio, destacan el escepticismo epistemológico, causando el nihilismo radical, por el cual todo conocimiento que se trate como verdadero debe ser cuestionado múltiples veces. La verdad es inasequible, no existe ni el ser ni el no ser.

Sócrates y su Crítica a los Sofistas

La crítica de Sócrates a los sofistas se centra en su enfoque relativista y escéptico, y en la falta de búsqueda de la verdad absoluta frente al escepticismo ilimitado. Los sofistas piensan que la verdad no se puede conocer. Sócrates piensa que sí se puede conocer y enseña la verdad a todos los hombres.

El Método Dialéctico: La Mayéutica

El método dialéctico (Mayéutica) consiste en tres partes mediante el diálogo:

  1. Planteamiento del tema y la pregunta por la definición.
  2. Uso de la ironía para llevar al discípulo a contradecirse y a que reconozca que sus propios errores no están bien formados.
  3. La Mayéutica consiste en el descubrimiento interior de la verdad; el hombre sincero tiene en su interior el bien y la verdad. Para Sócrates, solo el sabio es bueno y el mal tiene su origen en la ignorancia.

Sofistas, Sócrates y Aspasia

La filosofía en la antigua Grecia, centrándose en los sofistas, Sócrates y Aspasia. Los sofistas eran maestros itinerantes que enseñaban retórica y argumentación, cobrando por sus enseñanzas. Aunque eran populares, fueron criticados por filósofos como Sócrates, quien los consideraba manipuladores de la verdad.

Sócrates, a diferencia de los sofistas, buscaba el conocimiento verdadero y la virtud mediante el diálogo y la introspección. Utilizaba el método socrático, una técnica de preguntas y respuestas para guiar a las personas hacia la comprensión profunda de conceptos morales y éticos.

Aspasia, una mujer influyente en Atenas y compañera de Pericles, fue respetada por su sabiduría y habilidad en la oratoria, aunque también fue objeto de controversia. Su relación con Sócrates muestra el respeto que él tenía por el intelecto femenino, algo poco común en esa época.

Taoísmo, Budismo y Confucianismo

El taoísmo, fundado por Lao Tsé en China, se basa en el concepto del tao o "camino", un principio de armonía natural que se alcanza viviendo en equilibrio con la naturaleza y evitando el deseo y la ambición mediante el wu wei ("no acción" espontánea). El budismo, iniciado en India por Siddharta Gautama (Buda), se enfoca en la superación del sufrimiento, que proviene del apego y el deseo, y establece el "Óctuple Sendero" como un camino ético para lograr el Nirvana o liberación definitiva del ciclo de sufrimiento. Finalmente, el confucianismo, desarrollado por Confucio en China, promueve una vida virtuosa en sociedad mediante la lealtad, el respeto a las tradiciones y un orden social jerárquico, donde la virtud y el ejemplo de los líderes son esenciales para una sociedad justa y armoniosa. Cada filosofía aborda el sentido de la vida y la ética, buscando un equilibrio personal y social.

Entradas relacionadas: